Pasión en Córdoba
José Juan Jiménez Güeto: «El Museo de la Trinidad enseña lo fundamental del patrimonio que no está en el templo»
El centro expositivo de la parroquia, distinguido con el Premio Hernán Ruiz por su labor de conservación, restauración y conservación en el Casco histórico
El Museo de la Trinidad de Córdoba gana espacio expositivo para el patrimonio de sus hermandades

El proyecto desarrollado en la antigua casa solariega de los Guzmanes en la calle Tejón y Marín le acaba de valer a la parroquia de la Trinidad el premio Hernán Ruiz.
Esta distinción anual del Ayuntamiento de Córdoba realza la labor de conservación, restauración y exhibición del patrimonio parroquial y de sus cofradías en el Casco histórico, y se entregará en el salón de los Mosaicos del Alcázar a mediados de diciembre.
José Juan Jiménez Güeto, canónigo y párroco de la Trinidad, repasa la evolución del centro parroquial Carmen Márquez Criado que alberga ese espacio expositivo y las claves de su inminente reapertura, el próximo lunes 4 de diciembre.
-Lo primero que hizo al hablar de la concesión del premio fue dedicárselo al cofrade Rafael Mariscal porque él fue uno de los grandes impulsores del museo, ¿verdad?
-Sí, él puso en marcha esta sala expositiva de la parroquia que a él le gustaba llamarla el Museo de la Trinidad y le hemos dejado el nombre. Era aprovechar el espacio que teníamos ahí en esa casa e ir poniendo al alcance y disfrute de todos los bienes pictóricos, escultóricos y de orfebrería que la parroquia tenía y también elementos de las tres hermandades y de la fraternidad de la Providencia. Lo organizó Rafael, por lo tanto a él le debemos el que hoy lo tengamos. Ahora se va a cumplir un año de su muerte. Lo hemos tenido un tiempo cerrado porque hemos estado habilitando una sala nueva con enseres de la hermandad de la Santa Faz. La empezamos con él, él falleció y la hemos terminado nosotros. Mari Carmen Pérez Navarrete es la que está sustituyendo a Rafael, y Eduardo Heredia también ha ayudado mucho en terminar, sobre todo, esa parte más cofrade. El día 4 estará abierto para todos porque hemos puesto un belén, están terminando de colocar un belén y ya aprovechamos esos días para que se pueda visitar.

-¿Cómo queda la distribución de espacio en el centro parroquial tras esta remodelación del museo con la nueva sala de la Santa Faz?
-El museo, en la zona de arriba. La parte museística sigue manteniendo las mismas salas. Lo que hemos cambiado es algunos cuadros, se ha instalado uno de San Antonio y otro de un milagro de San Juan de Dios. Hemos hecho una redistribución de algunos cuadros y todo el tema de la base documental lo hemos puesto en la sala grande. La parte de escultura sigue exactamente igual y en la parte que había de cofradías sí que hemos hecho un cambio porque ha habido una aportación de la hermandad del Perdón que se ha ido colocando y las últimas de la fraternidad del Cristo de la Providencia, como las imágenes que llevan en el paso. Y una sala en la misma planta que antes teníamos como almacén la hemos habilitado para el manto nuevo de la Virgen de la Trinidad y el respiradero que antes no lo teníamos, algunos otros enseres de la hermandad Santa Faz, y se ha quedado la sala muy bien. Y luego está la sala de la orfebrería. En la parte de abajo sigue estando la sala que tenemos para exposiciones itinerantes de gente que pide exponer y se le cede, otras veces para exposiciones que nosotros mismos realizamos. Ahora mismo en ese espacio están colocando el belén Eduardo Heredia y Antonio Salto. Y toda la casa sigue estando igual, los patios pueden ser visitados.
-¿Cuánto tiempo ha estado cerrado el museo?
-Desde Semana Santa. Lo íbamos a haber reabierto el fin de semana del día 2 de diciembre, pero el día 2 tenemos una comida solidaria para el proyecto que tenemos en marcha de nuestras residencias de mayores. Así el lunes y con la Navidad se tiene la oportunidad de poder ir.
-¿Cuándo terminaron las obras?
-La última parte de las obras de rehabilitación de esa casa se acabaron hace años. Este año pasado hemos terminado la parte que pega más a la zona donde están las hermandades y cofradías. Cada cofradía tiene ahí su casa hermandad, una sala de 50 metros cada una y una sala de jóvenes para los chavales de catequesis, hay un salón de actos que hemos adecuado. Ésa ha sido la última etapa, en la que hemos cambiado la instalación eléctrica, resanado el edificio por esa parte. Y lo último, con ayuda de Vimcorsa, ha sido restaurar la fachada que da a Sánchez de Feria.
-Eso es lo que le ha supuesto el premio, toda la recuperación.
-Sí, exactamente, toda esa labor de recuperación de un edificio dentro del Casco histórico y el tener a disposición ese patrimonio parroquial para poder ser visto por todos los que quieran.
-El museo surgió hace ocho años y ese periodo fue muy prolífico, ¿verdad?
-Con Rafael ha estado abiertos muchos años, con muchas exposiciones. Una que fue muy buena, la de Isabel la Católica con los ropajes de su época tuvo muchas visitas. Hemos tenido exposiciones en memoria de Miguel Arjona, de fray Ricardo, otras de fotografías y cartelería de Semana Santa. Y muchas de tema navideño: Rafael hacía la Navidad del Museo, en la que cada año preparaba alguna cosa distinta. Y normalmente siempre organizaba un par de exposiciones al año para el centro parroquial.
-¿Qué le depara a quien vaya a visitarlo?
-Van a ver lo más fundamental del patrimonio de la Trinidad que no está en el templo. Algunos otros cuadros que ya en época de Rafael tirando de los inventarios se encontraban en depósito en el Obispado en San Antonio y sabíamos dónde estaban. Los pedimos y los tenemos allí expuestos.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete