Suscríbete a
ABC Premium

cultura

¿Para qué servía un Mitreo como el hallado en Cabra?

Más datos

El templo, el tercero de España tras los identificados en Tarragona y Lugo, deja evidencias de su uso espiritual por militares y otras clases de la época

Hallazgo histórico en Cabra con el descubrimiento del primer Mitreo de Andalucía

Representación hallada en Cabra F. O.

Felipe Osuna

Cabra

El culto mitráico sigue siendo en Cabra un asunto de total actualidad una vez concluida la estancia temporal de la efigie del Mithra Tauroktonos -descubierta en la Villa Romana del Mitra, muy próxima al paraje natural de la Fuente de las Piedras- en el Museo Arqueológico Municipal, siete décadas después de su hallazgo casual.

Pocos son los que creen en las casualidades, pero el hallazgo del mitreo donde se le rindió culto a la efigie en su lugar de aparición en las mismas fechas donde el Mithra volvía, como egabrense ausente, a su patria chica podría hacer pensar que son cosas del destino, al igual que el haber decidido excavar las zonas próximas a las ya descubiertas durante las campañas arqueológicas de la décadas de 1970 y 1980, donde aparecieron las estancias de lo que era la «villae» romana en las que se pensaba que poco más podría salir a la luz.

Todo lo contrario. El hallazgo de una zona termal y el propio mitreo no han hecho más que acrecentar la importancia a nivel universal del yacimiento egabrense ya que es el único en toda la Hispania romana en el que se ha encontrado el mitreo como lugar de culto y la propia divinidad en torno a la que se realizaba el ritual mitráico.

Si bien era una evidencia, que el hecho de que apareciera el Mitra implicaba el que se hubiera realizado un culto en torno a su figura y por tanto, era lógico que en algún momento determinado hubiera existido un mitreo lo que no implicaba que estuviera en el propio recinto en el que ha aparecido. Es más, se llegó incluso a pensar que hubiera habido un mitreo en la Igabrum romana, es decir en la propia urbe y no en la villa, algo que podía significar que el Mitra se hubiera cambiado de ubicación para un uso que pudiera deberse a un elemento decorativo de la villae, al igual que lo son las propias esculturas encontradas en las excavaciones como el Dyonisos, el Eros dormido o el Niño con Liebre (adquirido por el museo tras haber pertenecido a la familia del exministro José Solís Ruiz).

incluso, con motivo de la reforma acometida en el Museo Arqueológico Municipal, en el año 2015, se decidió recrear lo que pudo ser el mitreo ahora localizado colocando en una hornacina central a una de las réplica realizadas al MIthras Taurktonos y decorando el espacio con imágenes basadas en mitreos hallados en el puerto italiano de Ostia, denominándose la recreación como «mitreo de las siete cuevas», incluyéndose en las pinturas realizadas en la bóveda a cargo de los alumnos del bachillerato de artes del IES Aguilar y Eslava de Cabra, estrellas y referencias al culto mitraico en el cual el mitreo se consideraba como una «imagen del universo».

El director del museo arqueológico

Hay que tener en cuenta que el mitreo solía ser una cueva natural adaptada o bien edificio que imitaba a una cueva, así se concebió en la reproducción del arqueológico y de igual forma hicieron entre los siglos I y II d.C. en el mitreo hallado. Así lo ha explicado a ABC el director del museo arqueológico, Antonio Moreno, quien ha recordado que para acceder al mitreo hay que bajar unos escalones y en vista de la estrechura que presenta tanto el acceso como el propio recinto todo parece indicar que quien concibió la diposición de la estructura lo hizo con tal intención.

Otra de las cosas en las que Moreno ha prestado especial atención ha sido en la evidencia de que se haya celebrado en su interior un banquete mitraico, al haberse identificado en el suelo terrizo pequeños restos de huesos de animales que podrían haber sido cocinados previamente.

Los investigadores en la materia aseguran que el mitreo era utilizado como un lugar de iniciación de los que pudieron ser fieles o devotos (mayoritariamente militares auqnue también podían ser mercaderes, funcionarios, campesinos, libertos, e incluso esclavos), donde el alma descendía y subsiste y que pudiera derivar de un concepto que considera un movimiento paralelo del alma desde su preexistencia antes del nacimeinto hasta la vida posterior a la muerte, como si fuera el recorrido que realiza el sol de uno a otro solsticio.

Hay otro elemento que figura en el mitreo como es la existencia de un depósito de agua cuyo significado sigue siendo una incógnita, al igual que la existencia de este rito vinculado a las legiones romanas en esta zona de la Bética y que, en una cierta hipótesis, podría vincularse con la persona encargada de costear las obras del acueducto que suministró el agua a Igabrum desde el manantial de la Fuente del Río.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación