Suscríbete a
ABC Premium

DESDE SIMBLIA

Burguesía revolucionaria

La clase social que agitó la vida política, y relegó a la monarquía y el clero, una vez asentada en el poder impuso el conservadurismo

Protesta de chalecos amarillos en Francia EFE
José Calvo Poyato

Esta funcionalidad es sólo para registrados

En el tardofranquismo, la editorial Alfaguara publicó una historia de España, en siete volúmenes, que se convirtió en obra de referencia de toda una generación. Aquella obra en la que participaron, entre otros, Domínguez Ortiz, García de Cortázar, Gonzalo Anes o Ramón Tamames, planteaba el ... estudio de la historia desde nuevas perspectivas. Se daba importancia a la economía , se estudiaba la situación social o se daba mayor realce a la demografía , mientras decaía el interés por la historia política que hasta entonces había sido el centro de atención, aunque no se abandonaba. Uno de los dos volúmenes dedicados al siglo XIX fue elaborado por Miguel Artola y se titulaba « La burguesía revolucionaria ». Abarcaba desde la crisis del Antiguo Régimen hasta el momento en que Cánovas del Castillo protagonizaba la Restauración. Eran los años del reinado de Fernando VII, las décadas de la monarquía isabelina y los agitados años del Sexenio Revolucionario. Era la España que transitaba entre 1808 y 1874.

Artículo solo para suscriptores

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación