Hazte premium Hazte premium

LITERATURA

Doce poemas de autores de Córdoba para celebrar el Día Internacional de la Poesía

ABC Córdoba reúne textos de una docena de poetas cordobeses para celebrar el Día Internacional de este arte literario

Pablo García Baena, Juana Castro, Pablo García Casado y María Sánchez

IRENE CONTRERAS

El 21 de marzo se celebra el Día Internacional de la Poesía , coincidiendo con la llegada de la primavera, tal y como dictó la ONU en una resolución de 1999. Para celebrar esta fecha señalada, ABC Córdoba recopila doce textos de poetas con raíces cordobesas.

1

Pablo García Baena durante su última entrevista con ABC VALERIO MERINO

Pablo García Baena

Pablo García Baena (1923-2018) fue uno de los fundadores de la revista « Cántico » y considerado hasta el final de sus días un maestro de poetas. En el siguiente poema, el autor, que celebró a través de sus letras los placeres mundanos pero también la tradición y el cristianismo, dibuja una escena erótica enclavada en un Viernes Santo.

«VIERNES SANTO»

Hace frío en los atrios esta noche,

ascuas de cobre sobre los braseros aviva la criada

y la helada ginebra enfría el labio.

Roberto Carlos baja tu voz desde el Brasil, oh cuerpo tuyo,

oh alma mía asómate al gallo, no,

no le conozco, a la mirada, no, no quiero ver,

sólo tu pecho entreabriendo rosa oscura

a la táctil araña de las manos.

Y está el Pretorio frío con el alba,

jaspes yertos, columna,

y desnudo, desnudo hasta la sangre,

nos desnudamos, rito, sobre el lecho, cordeles lacerantes

de los besos, caricias aprietan,

tiran, tinta la res del sacrificio,

soldados, carcajadas, extinguidas antorchas humeantes,

oh qué hambrienta vesania, brasas, bocas

ardiendo, crepitantes leños rojos,

la túnica de loco arrodillado busca,

ya no blanca, ni grana, ni violeta,

sí rígida por las costras,

por el rayo fulmíneo que derriba

y no apagues la luz quiero verte los ojos,

averigua quién te dio el golpe,

el mazo martillea los clavos en la fragua,

tafetanes ungiendo sacerdotal desdén,

y tú me quieres, vino nuevo embriagando mis venas,

arterias al ocaso como dalias,

no apartes este cáliz, esta hiel, está el campo

del alfarero ya comprado con las treinta monedas,

húmeda arcilla donde clavar alarias plateadas,

plateados placeres, marea embravecida y plateada

luna, tinieblas, rueda el dado ciego

y un vaho de hedor sube de los sepulcros,

pliega tus alas sobre mi carroña,

sobre mi carne viva,

suave buitre ígneo, rapaz tormenta deseada,

lluvia sangrienta empapa el monte oscuro,

la adarga, los arneses, fluye cárdena

sobre las blancas sábanas, los lienzos taponados de rubíes,

no caiga sobre mí la sangre de este justo,

pues sólo quise amarte.

2

La poeta Ángeles Mora

Ángeles Mora

Ángeles Mora (Rute, 1956) cultiva la llamada Poesía de la Experiencia desde un yo poético femenino, intimista y sugerente. Su último poemario, «Ficciones para una autobiografía», le valió el Premio Nacional de Literatura en la modalidad de Poesía.

«EL INFIERNO ESTÁ EN MÍ»

«Pasos de un peregrino son errante»

Góngora

El infierno no son aquellos otros

que siempre se quedaron lejos

de mi calor:

el infierno soy yo.

Mi nombre es el desierto donde vivo.

Mi destierro, el que me procuré.

No me he reconocido en este mundo

inhóspito,

tan ancho y tan ajeno.

Supe que mi equipaje, demasiado indeciso,

pronto me delataba: este mundo tampoco

se reconoce en mí.

Yo siempre estuve fuera,

en otra parte siempre.

Soy una extraña aquí.

Sólo tengo una fuerza, sólo un secreto acaso:

esta voz que me escribe,

el doble que me habita en el silencio.

Este otro, mi infierno,

el vértigo

que al despertar me empuja

a una huida sin fin.

Estos son sólo pasos

de un peregrino errante.

Los caminos

que no me pertenecen,

las palabras prestadas que los días

dejaron en mi oído.

3

Álvarez Ortega (derecha) junto a Juan Pastor

Manuel Álvarez Ortega

El escritor y traductor Manuel Álvarez Ortega (Córdoba, 1923 – Madrid, 2014) es uno de los grandes nombres de la poesía cordobesa. Desde su fallecimiento, la Fundación que lleva su nombre se encarga de la conservación y difusión de su obra.

«'WEST END BLUES' EN LA NOCHE»

Concertado el trueno

y el relámpago,

¿cuál de estos rojos cometas,

lágrimas del litoral, sabría rehacer

la imagen de tu destierro?

¿Con qué materia

oída al fin la luna reveladora

de tu gracia, humo inmortal,

te sustentaría?

Y si tal fulgor consistiera

semejante traslación, aligerada

de súplicas la dársena que envuelve el alma,

¿acertaría a colocar tu vano corazón

en su sitio?

Hoy vuelves a mi casa: el piano,

los saxos y las trompetas huelen

el gas de las lámparas, el hollín de los años

escribe su verdad, oigo

tu cabeza apuntalada por los signos, el seno

abierto en medio de las fábulas

que conciertan las edades.

A punto de morir,

la noche en su oscuro hotel

se descalza, el mar es una libélula ciega

que quema los colores de sus alas,

conjuro el muelle, caz de tiza

el adarve.

Pero tú, Orfeo intemporal, tejes

las sedas para otro disfraz

más duradero, larva de un misterio mayor,

voz inhabitable.

Concédeme antes tu aliento,

dioscuro alucinante, haz

de esta hora una visitación que me deslumbre,

ceda el invierno su luto

imaginario, toque yo tu antigua dicha, cima

o nada.

Si no vale un viejo blues esta noche,

lejos del paraíso y sus lúcidas vírgenes,

grata me fuera la muerte.

4

Juana Castro en la Feria del Libro de 2012 M. A.

Juana Castro

En los versos de Juana Castro (Villanueva de Córdoba, 1945) la mitología clásica o las referencias bíblicas se cruzan con la más humana (y, a veces, cruda) de las realidades y los recovecos de la identidad de la mujer, que nunca es una sino varias.

«MUJER MIRANDO AL SUR»

Mi abuela se sentaba al sol

esperando la muerte,

al sol vestida de luto con sesenta

años la sentaban

en la silla de anea

cada día a esperar

la muerte.

Siete hijos mi abuela pero

no conoció varón.

Cuando quise

preguntarle a mi madre mil pedazos

autistas me miraban sin verme.

Madre y virgen mi autista

rasgándose en el frío,

estudia hija estudia,

la mano el libro el chocolate

el cuerpo

el cuerpo las estrellas el bosque

las palabras el cuerpo

la película el vino la carne

del melón rajando mi garganta

relámpagos el zumo la sandía,

no se hace eso no se hace,

las siestas y las sábanas

mi secreto

pecado solitario.

La vela que en mi mesa

se agota y se deshace

también llega a su fin.

Pero el cuerpo, esta savia

venida de mi madre de mi abuela

me explota aquí en las sienes

en el sol y en la sangre

la granada

que es una y mil granadas

licuándose

calidoscopio azul mis dientes

el clítoris la luna la vagina

los limones candelas

ese tronco de encina quemándose

mi cuerpo

que no se apaga nunca

que no se acaba nunca

mi brindis

ese brindis de autista para siempre.

De aquellas.

Por aquellas que en mi vientre se estrenan

y en el cielo

rieron y reirán.

5

Joaquín Pérez Azaústre BELÉN DÍAZ

Joaquín Pérez Azaústre

Joaquín Pérez Azaústre (Córdoba, 1976) cultiva la novela y la poesía, pero es esta última la que le ha dado reconocimientos como el Premio Jaime Gil de Biedma en 2013 o el de la Fundación Loewe en 2006. En 2017 publicó «Poemas para ser leídos en un centro comercial».

«EL LABERINTO»

Ella estaba detrás del laberinto.

Lo supe al conocerla.

Aunque al principio, al relumbrar su cuello

en la puerta fugaz de aquel hotel

(creo que podía ser el Miguel Ángel,

y había un piano-bar), jamás me habría creído

que era posible entrar con tanta suerte

ni en ningún otro hotel, ni en cualquier otra parte.

Tenías que haberla visto. Tenías que habernos visto.

Era casi imposible imaginar

a dos seres tan frágiles,

con un fulgor tan raramente humano.

Y el brillo se quedó dentro del pecho,

como un tibio dolor del corazón.

Poco después moriste, pero ya pude ver

que había una hebra invisible, un deseo capilar,

en ti y en ella,

de no tener más freno que la muerte.

Y se lo dije entonces, quizá hasta un poco antes:

eres como un cachorro de león asustada.

Tú sólo tienes miedo de tener

ese miedo más grande que la vida.

Eres como un cachorro de león asustada,

porque un león no se rinde,

no cesa ni claudica,

se encrespa en la batalla,

apenas retrocede

y muere de un impulso o ruge y toma aliento

y vence a dentelladas.

Me gustaría decirte que fue fácil.

Me gustaría decirte que aún es fácil.

Pero ella está detrás del laberinto

y no hay salida fuera de sí misma:

es un hotel costero abandonado

donde todas las puertas nos llevan hasta el mar.

6

María Sánchez

La escritora y veterinaria cordobesa María Sánchez (Córdoba, 1989) se ha ganado el aplauso de público y crítica con su primer poemario, « Cuaderno de campo » (La Bella Varsovia, 2017), una reflexión desde la familia y la memoria en la que el mundo rural es mucho más que un simple escenario.

«II»

Algo así tiene que ser el hogar:

Oír fandangos mientras las ovejas van

tras sus corderos

Rebuscar con los dedos las raíces

Ofrecer a los tubérculos los tobillos

Convertir la voz en ternura

y en presa

Prometerme una y otra vez

que nunca escribiré en vano

un libro con las mismas manchas

7

Pablo García Casado

Pablo García Casado (Córdoba, 1972) recibió el Premio Ojo Crítico de Poesía por su primer poemario, «Las afueras». El también director de la Filmoteca de Andalucía ha publicado cinco libros de poesía y ha sido traducido al polaco.

«LAS AFUERAS»

por más que se extiendan las ciudades hasta juntarse

unas con otras por más desengaños que el sexo la muerte

o las oposiciones nos deparen quedarán siempre las afueras

la oscuridad de los polígonos industriales la ineficacia

el ministerio de obras públicas por más que se empeñen

colectivos ciudadanos asociaciones de vecinos seguirán

amaneciendo los restos del amor en las afueras

8

La poeta y rapera Gata Cattana

Ana Isabel García Llorente (Gata Cattana)

En Ana Isabel García Llorente (Adamuz, 1991-Madrid, 2017) convivían dos «egos»: el de la rapera Gata Cattana y el de la poeta, a veces Ana Sforza, otras simplemente Ana. Su repentina muerte no le permitió ver editado su primer trabajo discográfico, «Banzai», pero para entonces ya había visto la luz el poemario « La escala de Mohs ». El argot callejero salpica sus textos cargados de crítica política y social.

«N18»

Ellos pasan por el Puente de los Franceses

igual que por Atocha,

van al manzanares,

patinan, ríen, cantan, fuman,

vuelven a su hogar

transeúntes, subterráneos,

tal vez en la línea verde o la marrón.

Yo paso por Cuatro Vientos

y sólo veo el frente,

el Puente de los Franceses,

mamita mía y los milicianos.

Tal vez yo también vuelva a mi hogar,

si lo tuviera,

antes de que el metro abra

y bajaré hasta Cibeles

para coger el N18 hasta Casa de Campo.

Ellos no lo saben,

en la Casa de Campo, mamita mía,

montamos un muro.

Yo miro al Manzanares

con ojos de Vicente Rojo

y al metro como

refugio antiaéreo.

No veo al Ateneo como una reliquia,

aún no he enterrado a mis muertos,

cuando paso por ventas

siempre me acuerdo de Victoria Kent.

Y así siempre en las travesías,

voy a Valencia y veo las colas zarpando al exilio

y los cuadros del Prado.

Muchas veces he estado en Plaza Cataluña

y nunca pienso en el Hard Rock Café

ni en las floristerías

sino en la Telefónica

y en García Oliver.

Ellos no lo saben, mamita mía,

bailan, juegan, hacen turismo

los hijos del siglo XXI

sobre la última capa de tierra

del castillo de Montjuic,

velan a sus muertos

en el Cementerio del Este,

que ahora es mucho más grande que entonces,

y pasean por las calles céntricas

mientras yo me disuelvo en ellas

y me vuelvo invisible

como Federico Sánchez.

Cuando me ves ahí,

entre ellos,

disfrutando el atardecer, aparentemente,

con la mirada perdida entre el Manzanares

y mis papeles, no estoy pintando un cuadro,

estoy trazando planos y vendettas,

apurando los últimos minutos como Miaja,

cubriendo puntos débiles y anotando bajas.

Ellos no lo saben: cuarenta años de paz

no son nada,

pero hay quien tiene memoria de elefante.

Yo lo intuyo,

las tragedias se repiten,

las tragedias se repiten como tragedias,

por eso, cada vez que paso

por el Puente de los Franceses

me pongo triste.

9

Eduardo García en el año 2014 RAFAEL CARMONA

Eduardo García

Eduardo García (São Paulo, 1965-Córdoba, 2016) navegó entre los mares del realismo y el mundo onírico. Recibió, entre otros, el Premio Nacional de la Crítica, el Premio Internacional de Poesía Ciudad de Melilla y el Premio Ojo Crítico.

«CESE DE HOSTILIDADES»

¿Cómo reconciliarse con el mundo

si es tan necio, veleta, tarambana,

que es capaz de albergar al mismo tiempo

el Taj Mahal, los campos de exterminio,

la mezquindad, tu risa, la traición,

los libros, la ignorancia, un cuerpo que fascina,

el carbón y la sal, los muros y el espacio,

el cáncer y las playas tropicales?

Y sin embargo, y no obstante, y pese a todo,

acudimos al día como quien va a una cita

con una vieja amante casquivana,

la sonrisa planchada y el pañuelo

en el bolsillo izquierdo, fiel, solícito,

y hacemos el amor sin credenciales,

o escribimos poemas que interpretan

la vida a su manera,

como si ésta

hubiera de aguardarnos a la vuelta

de la esquina, con su traje de novia

y su ramo de flores

funerarias.

10

La escritora Matilde Cabello en 2015 VALERIO MERINO

Matilde Cabello

Aunque nacida en Puerto Real (Cádiz), la escritora y periodista Matilde Cabello lleva afincada en Córdoba desde los años 90. De su pluma han salido novelas como «Wallada, la última luna» o la más reciente «El pozo del manzano», pero también ha cultivado la poesía.

«LA SONRISA EXACTA»

Y aunque a veces descubro fragmentos en mi falda

de aquel tiempo en que todo tuvo un lugar preciso,

hoy habito el desorden.

El mundo se me enreda.

Porque sé que los sueños pueden cambiar su rostro

y es mudable la escarcha que enciende las pasiones,

me bebo a breves sorbos aquella verdad antigua

y se me torna duda,

apenas la digiero.

Y en esta incertidumbre de tardes sin crepúsculo,

voy rompiendo los moldes que a sangre me esculpieron.

Sólo sé entre qué muslos prefiero adormecerme

y qué sonrisa exacta me puede (de momento)

11

Luis de Góngora

Luis de Góngora (1561-1627) es el poeta cordobés más universal, recordado como una de las plumas más influyentes del siglo XVI y un personaje popular y excéntrico. Su supuesta enemistad con Quevedo dio pie a cruces de rimas que nada tienen que envidiar a las actuales «batallas de gallos».

«SOLEDADES»

al Duque de Béjar

Pasos de un peregrino son, errante,

Cuantos me dictó versos dulce Musa

En soledad confusa,

Perdidos unos, otros inspirados.

¡O tú que de venablos impedido

—Muros de abeto, almenas de diamante—,

Bates los montes que de nieve armados

Gigantes de cristal los teme el cielo,

Donde el cuerno, del eco repetido,

Fieras te expone, que — al teñido suelo,

Muertas, pidiendo términos disformes—

Espumoso coral le dan al Tormes!:

Arrima a un frexno el frexno, cuyo acero,

Sangre sudando, en tiempo hará breve

Purpurear la nieve;

Y, en cuanto da el solícito montero,

Al duro robre, al pino levantado

—Émulos vividores de las peñas—

Las formidables señas

Del oso que aun besaba, atravesado,

La asta de tu luciente jabalina,

—O lo sagrado supla de la encina

Lo Augusto del dosel, o de la fuente

La alta cenefa, lo majestuoso

Del sitïal a tu Deidad debido—,

¡O Duque esclarecido!

Templa en sus ondas tu fatiga ardiente,

Y, entregados tus miembros al reposo

Sobre el de grama césped, no desnudo,

Déjate un rato hallar del pie acertado

Que sus errantes pasos ha votado

A la real cadena de tu escudo.

Honre suave, generoso nudo,

Libertad, de Fortuna perseguida;

Que, a tu piedad Euterpe agradecida,

Su canoro dará dulce instrumento,

Cuando la Fama no su trompa al viento.

12

Wallada

Wallada Bint Al-Mustakfi (994-1091) fue la hija de uno de los últimos califas cordobeses y por tanto princesa con derechos reales, pero le interesaban más las artes que la política. Su posición social le permitió beneficiarse de una formación que se negaba a su género y transmitirla a otras mujeres en su propia escuela. Su turbia relación con el también poeta Ibn Zaydún inspiró la mayoría de los poemas que de ella se conservan. Según la leyenda, Wallada llevaba, bordados en las mangas de su vestido, sus propios versos:

Yo ¡por Dios! merezco la grandeza

y sigo orgullosa mi camino.

Doy gustosa mi mejilla a mi enamorado

y doy mis besos a quien los quiera.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación