Hazte premium Hazte premium

EDUCACIÓN

La investigación científica en la Universidad Loyola, de Córdoba: conocimiento al servicio del cambio social

La institución de la Compañía de Jesús cuenta con 17 grupos multidisciplinares y un total de 240 investigadores

Dos jóvenes salen de las instalaciones de la Universidad Loyola Andalucía en Córdoba VALERIO MERINO

Davinia Delgado

La investigación como instrumento transformador de la sociedad y al servicio del desarrollo sostenible . Es el principal objetivo que persigue la Universidad Loyola como ‘Doctoral Research University’ , una máxima que se hace patente en todos y cada uno de los 200 proyectos, 1.370 congresos y 1.889 artículos, libros y capítulos publicados hasta la fecha.

Con 17 grupos multidisciplinares y 240 investigadores , esta institución de la Compañía de Jesús ha conseguido ocupar puestos nada desdeñables en el Scimago Institutions Ranking, con una producción científica importante, según destaca el vicerrector de Investigación de Loyola , Carlos García Alonso .

«La investigación empezó ya en la vieja Etea , si bien entonces estaba poco estructurada ni adecuada a los estándares actuales. En relativamente poco tiempo, esta institución ha conseguido multiplicar sus trabajos de investigación de una forma significativa», apunta el vicerrector.

García Alonso destaca que en Loyola, la labor investigadora no se basa en el mero hecho de producir conocimiento. «Tenemos el deseo de que nuestras investigaciones pueda contribuir a una transformación social y/o política efectiva . Con la investigación, el desarrollo, la innovación y la trasferencia de conocimientos, la Universidad Loyola pretende colaborar en la creación de un mundo humano, justo y respetuoso». Asimismo, esta entidad, entre cuyos objetivos está la generación y difusión del conocimiento, está llamada a desempeñar un papel fundamental en el logro de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible que componen la Agenda 2030. ABC Córdoba aborda cuatro interesantes proyectos de investigación de Loyola.

Rafael Araque y María José Montero, en el campus de la Universidad Loyola ABC

Estudio sobre comunidad, economía y Covid

El doctor Rafael Araque , profesor titular del Departamento de Gestión Empresarial de la Universidad Loyola y coordinador del Programa de Doctorado en Desarrollo Inclusivo y Sostenible, y la catedrática en Comercialización e Investigación de Mercados en el centro de la Compañía de Jesús, María José Montero , iniciaron el pasado mes de septiembre una investigación , que se enmacar en un estudio a nivel internacional coordinado por la Loyola University Chicago, que pretende analizar el papel de instituciones, empresas , y colectivos del tercer sector en la mejora del bienestar de las personas más afectadas por la pandemia de la Covid-19.

Tras analizar unas 900 estrategias, llegaron a las siguientes conclusiones : primero, que hubo una explosión inicial de iniciativas de ayudas , pero fueron perdiendo fuelle conforme avanzó la pandemia. «La respuesta española fue intentar sostener el desastre lo máximo posible, no generar nuevas condiciones para ser más resistentes en el futuro», apuntan los especialista.

Otra conclusión del estudio es que ha destacado el papel de las empresas en la puesta en marchas de estrategias. La sociedad civil y oenegés han servido para darle capilaridad a los recursos puestos en marcha. «En el texto también hablamos de que el tejido institucional es sólido, pero falta el reconocimiento de instituiciones como interlocutores válidos para la definición de políticas sociales». La investigación ha puesto de manifiesto que el colectivo menos atendido ha sido el que ya partía de una situación previa más desfavorecida económicamente. Además, «hemos visto que no hay una estructura organizada de diálogo en España; se ha dejado esta gestión a la improvisacion, a alianzas improvisadas».

Antonio Sianes (primero a la izquierda), con miembros de 'Socia Matters' ABC

Transformación social en los barrios

Antonio Sianes , director del Instituto de Investigación en Políticas para la Transformación Social de la Universidad Loyola Andalucía, lleva las riendas de otra de las investigaciones punteras de esta institución educativa: un proyecto de transformación social en varios barrios de Córdoba . En concreto, este estudio se desarrollará en Moreras, Palmeras y Guadalquivir, y el objetivo es definir los campos de actuación en estos enclaves mediante una intervención endógena. Es decir, que sean los propios vecinos quienes marquen las líneas de acción , proyecten el barrio que quieren y, de este modo, se puedan encontrar las estrategias adecuadas para su desarrollo.

«Todo ese proceso se basa en la investigación-acción participativa , centrada en ir generando capacidades en las barriadas, formando a personas», explica Sianes, que añade que «de forma paralela, se irán realizando estudios sectoriales sobre educación, empleo, convivencia , etc. Además, de manera trasversal vamos a intentar que se recupere la historia de cada barriada desde las propias personas que la han ido construyendo: la finalidad, reconstuir en positivo», señala el experto.

Así, el primer paso se está focalizando en detectar a vecinos que participen en el proyecto , en torno a unas 10 o 15 personas, capacitarlas para que ellas seran los protagonistas y detectar, posteriormente, a grupos más jóvenes para formarlos y que se encarguen del proceso de dinamización vecinal», señala Sianes.

Entre las propuestas de investigación presentadas a estos equipos impulsores destacan algunas que ya se han planteado en Palmeras , como un estudio sobre qué ocurre con el abandono escolar en el tránsito de Primaria a Secundaria, y qué alternativas para evitarlo; la Milla Ciudad de Córdoba como ejemplo de actividad que contribuye a normalizar la percepción del barrio o una evaluación de los programas de formacion para el empleo.

Pablo Brañas-Garza, duranta el experimento de su investigación ABC

Un experimento sobre el conflicto étnico

Hace más de una década que este catedrático de Economía del Comportamiento y director del en el Loyola Behavioural Lab, Pablo Brañas-Garza , empezó una investigación sobre cooperación, altruismo y prejuicios de payos y gitanos , una serie de la que ya hay varias publicaciones y que está a punto de culminar con la tercera, y que realiza con Juan Gamella (catedrático de Antropología en Granada), Antonio Espín (profesor de Antropología en Granada) y Benedikt Herrmann (Comisión Europea). Este proyecto, en el que han participado unas 400 personas de Granada , se ha basado en un experimento planteado como un juego . Se formaban grupos de cuatro personas (que podían ser solo de payos, solo de gitanos o mixtos).

A cada uno de sus integrantes se les daba 10 euros y tenían que decidir entre hacer un aporte monetario a un fondo común, o bien quedarse con parte o con todo el dinero . El montante que se quedase en el fondo común se multiplicaba por dos y repartía entre todos los miembros del grupo. Después, se les mostraba lo que todos los demás habían hecho y, finalmente, debían castigar a aquellas personas que les pareciera que habían obrado mal con dicho dinero (este castigo también era monetario). Los resultados fueron muy reveladores . «Los payos, cuando estaban solo con payos, castigaban muchísimo a los que no aportaban al fondo común; en las sesiones en las que solo había gitanos, se sancionaba muy poco a quienes se quedaban con el dinero. Finalmente, en las sesiones mixtas, los payos castigaban poco a los gitanos y menos a los payos; mientras que los gitanos sí que penaban a los ‘gorrones’ de su etnia», explica el especialista en comportamiento.

¿Por qué los payos castigaban menos delante de gitanos, y estos sí que sancionaban más duramente a los suyos? «En el primer caso, por miedo; en el segundo, porque esos gitanos que no aportaban dinero repetían así un estereotipo que avergüenza a los que están integrados », apunta Brañas-Garza.

Joaquín Alejandro Ibáñez (en el centro), en Guatemala ABC

Estatus y desarollo cognitivo de la infancia

Otra investigación desarrollada en la Universidad Loyola es la que lleva a cabo el doctor Joaquín Alejandro Ibañez , especialista en Neuropsicología Clínica y coordinador del servicio de neuropsicología de la Clínica Universitaria Loyola, titulada « Estatus socioceconomico y desarrollo cognitivo de la infancia y adolescencia: herramientas de evalucación innovadoradas en poblaciones vulnerables. El caso de Guatemala», que ha financiado la Agencia Andaluza de Cooperacion Internacional (AACID) y que se desarrolla a través del Instituto de Desarrollo de la Universidad Loyola, la Fundación ETEA.

En concreto, este estudio se ha centrado en aplicar y adaptar herramientas de la neuropsicología aplicada para evaluar el desarrollo cognitivo de menores en situación de vulnerabilidad . Para ello, esta investigación se desarrolló en tres centros educativos de Guatemala, enclavados en zonas con altas tasas de pobreza (en dos casos) y extrema violencia (en el tercero). «Ya existe sobrada evidencia científica que demuestra que los niños que se desarrollan en contextos desfavorecidos tienen un mayor riesgo ver ralentizado su desarrollo congnitivo, con un menor rendimiento ligúistico, menor atención y desarrollo más bajo de las funciones ejecutivas», explica el especialista.

Así, además de adaptar las herramientas de evaluación del desarrollo coginitivo al colectivo de menores en situación de vulnerabilidad, se formó a los equipos directivos de los centros participantes para promover una formación en cadena. Por otro lado, en el marco de la investigación se recogió información sobre su calidad de vida percibida por los propios menores y analizaron indicadores de salud mental: «Encontramos unos elevados niveles de ansiedad y depresión. A más edad y exposición a la violencia, más depresión y ansiedad. Sin embargo, su calidad de vida percibida no era tan baja» señala Ibáñez.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación