Hazte premium Hazte premium

ENTREVISTA

José Carlos Rico, arquitecto: «En Córdoba no hay justicia espacial»

Nieto de albañil e hijo de constructor, forma parte de una generación que se ha propuesto reinterpretar el paisaje urbano

José Carlos Rico, en el Centro de Córdoba RAFAEL CARMONA

ARISTÓTELES MORENO

Su proyecto del centro de discapacitados psíquicos de Alcolea acaba de ser reconocido en una publicación especializada de arquitectura francesa. El edificio es un innovador cuerpo con brazos cúbicos que reptan sobre el territorio. De tal forma que la naturaleza de pinares y bosque bajo se cuela subrepticiamente en su interior. Dice la web del arquitecto : «La mirada y su incorporación como herramienta terapéutica para el usuario es un factor clave». Es entonces cuando la pregunta cae por su propio peso.

-¿La arquitectura cura?

-Sí. Y enferma.

-El infierno, por lo tanto, también está en el urbanismo.

-Sí. Y lo hemos vivido. No hemos empleado herramientas para saber cuánto tenemos que crecer en función de la gente que está dispuesta a comprar, de su renta y de otros setenta parámetros.

Quién habla es José Carlos Rico (Córdoba, 1973), representante de la nueva hornada de arquitectos que están reinterpretando el paisaje urbano y su adaptación al entorno. Podríamos decir que es el último eslabón de una cadena familiar de tres generaciones. Su abuelo fue albañil , su padre constructor y a él se le cayó en las manos la fruta madura de la arquitectura. «Era lo lógico», declara. «Ellos me inculcaron que las cosas se podían hacer bien». Para Rico, la arquitectura no es un mero oficio. Es una forma de vida.

En el año 2000 culminó la licenciatura y se incorporó al estudio de su padre. Su primer encargo fue una vivienda en El Carpio . Desde entonces, no ha parado de alumbrar proyectos, la mayoría en concursos abiertos. Ahora trabaja en planeamiento urbano y en el desarrollo de herramientas de información geográfica. «¿Nuestro estilo? Tienes que ser de tu tiempo».

-¿Y cuál es la arquitectura de nuestro tiempo?

-El pasado es para aprender . Cuando decides actuar sobre el territorio tienes que hacerlo con parámetros actuales. Ahora la muletilla es la sostenibilidad. Pero, ¿qué es la sostenibilidad ? Tiene cuatro dimensiones: la ambiental, la económica, la social y la cultural. Tú no puedes explotar un territorio y no permitir que los que vengan en el futuro puedan explotarlo también. No puedes sobreproteger. Y ese equilibrio es muy complicado.

«Para vivir, Córdoba es una ciudad maravillosa. Su virtud es la cercanía y la escala»

-Sus edificios están pegados al terreno. ¿Es enemigo de la altura?

-Nuestros proyectos son del sitio. Un edificio en altura necesita mucha estructura, muchas instalaciones, muchos ascensores. ¿En Córdoba hemos tenido necesidad de hacerlos? Yo pienso que no. Pero todo depende de cómo se hagan y dónde.

- Rafael de la Hoz Castany declaró en una entrevista: «No se puede ser arquitecto sin ser mercenario». ¿Algo que objetar?

-Es muy difícil no ser mercenario, porque juegas con pólvora del rey . Tienes que adaptarte a los requerimientos que te piden. A veces he hecho cosas que no quería hacer. Como todo el mundo.

-En arquitectura, ¿el cliente siempre tiene la razón?

-No. Empieza teniéndola, pero al final te la da a ti. Aunque suene muy poco modesto. Muchos te piden réplicas de lo que ya te han visto. Saben qué hacemos y cómo trabajamos.

-¿El PGOU es enemigo del talento?

-Ha dado usted en el quid de la cuestión. El planeamiento te marca las trazas de cómo hay que situar las cosas. Yo vi cómo trabajaba la gente de ciencias ambientales con el sistema de información geográfica. Cómo hay que coger todos los datos del territorio y mediante un análisis ser capaz de tomar decisiones y aplicar el criterio de justicia espacial. Dónde hay que colocar las cosas para que todo el mundo pueda tener disfrute de ellas.

-¿Y en Córdoba hay justicia espacial?

-No. Las cosas no están ubicadas donde deberían estar.

-¿Y cuál es la injusticia más flagrante?

-Eso tiene que ver con cómo hemos crecido. Con la historia. Por ejemplo, el sistema de espacios libres. O la posición de equipamientos. Lo que tienes ahora es que paliarlo.

«Es más terapéutico estar mirando al paisaje que a un sitio cerrado. La arquitectura cura»

-¿Y quiénes son los responsables de la injusticia espacial?

-Principalmente, la historia. Hasta 1956 no hubo planeamiento. Se tomaban decisiones que no estaban avaladas porque no había las herramientas de hoy.

-¿El primer mandamiento del urbanismo es la justicia espacial?

-La sostenibilidad desde las dimensiones que hemos hablado. Crecer pero no hipotecar futuros crecimientos.

-¿Todo arquitecto lleva un urbanista dentro?

-No. Una cosa es el urbanismo como herramienta para hacer mejores ciudades y otra las ordenanzas , las reglas, que quizás sean demasiadas.

-Usted no es un amante de las reglas. ¿Es un insumiso de las reglas?

-No (risas). Tú tienes que ser amante del lugar y de su escala. Debes saber dónde estás. De dónde viene el sol. No puedes abrir una ventana al norte. Eso es la sostenibilidad. Eso son las reglas.

José Carlos Rico, en su estudio de arquitectos de Córdoba RAFAEL CARMONA

-Sobre su proyecto de la Casa Púrpura de Cañero, dice su web: «Cuando la normativa impone a la arquitectura el uso hacia el exterior de recursos falsarios, una forma de proceder es hacer la casa desde dentro». ¿Y qué hay que hacer en Cañero?

-En Cañero la normativa te dice que repliques la del casco histórico. Y no es un barrio tradicional.

-Tiene una identidad morfológica.

-Por supuesto. Son casitas con muro de tapial, de única planta. ¿Y qué está pasando? Que la gente quiere mejorar. Y empieza a convertirse en dos alturas. La trama de Cañero es como un pueblo. Pero no me puedes imponer en el planeamiento construir como si estuvieras en el casco histórico.

-¿Hay que defender la identidad del casco histórico?

-Por supuesto. Pero la normativa no se adecua a su realidad.

-El proyecto de Alcolea ha sido mencionado en publicaciones de Francia y premiado con un accésit en el Félix Hernández. ¿Qué virtudes lo adornan?

-La tipología y saber adaptarte al lugar. Es más terapéutico estar mirando al paisaje que a un sitio cerrado.

-¿Qué ciudad es la ciudad para usted?

-Para vivir, Córdoba es maravillosa. ¿Y una ciudad grande? Depende en qué barrio estés. Todo depende. Una ciudad no es un todo. Son muchas partes.

-Díganos una virtud indiscutible de Córdoba.

-La cercanía. La escala. Tiene pocos guetos. El caso del Parque Figueroa , por ejemplo. Antes estaba en la última punta y ahora es una súper manzana.

-¿Es un ejemplo de barrio para usted?

-Muchos urbanistas están hablando ahora de súper manzanas en Madrid o Barcelona. ¿Y qué son? Un sitio en cuyo centro no pasa absolutamente nada. Con una vecindad muy unida, equipamientos potentes y espacios libres . ¿Cuál es el problema? La antigüedad . Pero me parece un ejemplo contemporáneo, justo, adaptado y rodeado de actividades.

José Carlos Rico, durante la entrevista con ABC Córdoba RAFAEL CARMONA

-¿Qué pecado urbanístico nos persigue?

-El tratamiento de la vega del río . Es un dominio de tierras muy fértiles con sistemas de ocupación de parcelas y regadíos, que se han desvirtuado. No lo hemos sabido cuidar. ¿Se pueden recalificar las parcelas ilegales? Sí, desde el punto de vista de que sean autosuficientes. Consumen más recursos del territorio que necesitan y tienen mucha huella ecológica.

-¿En la ciudad funciona el caos?

-La trama romana es ortogonal. ¿Pero cómo es la musulmana? Un auténtico caos. Es a partir del ensanche cuando la ciudad empieza a planificarse.

-¿Es partidario del caos o del orden?

-Hay que reglar dónde situar los usos comunes. Y no ser exigente para reglar otras cosas. Pero el caos no funciona.

«Quizá tendremos que pensar en readaptar los colegios en centros de mayores»

-Koolhaas dijo: «Un edificio tiene dos vidas. La que imagina el creador y la vida que realmente tiene». ¿Cuál de las dos merece ser vivida?

-Si proyectas un edificio y luego es otra cosa es que has fracasado. ¿Que un edificio tendrá que cambiar de uso? ¿Hacen falta ya tantos colegios? Quizás tendremos que pensar en cómo readaptarlos a centros de mayores.

-¿Ciudad ancha o ciudad compacta?

-Córdoba ha sido siempre una ciudad compacta. La ciudad expandida son las parcelaciones y te va a costar más dinero llevar las infraestructuras o la energía y vas a consumir más. ¿Por qué hemos desmantelado el tren de cercanías? Sigo sin comprender por qué no hay uno entre Villafranca y Palma del Río .

-¿Cómo será la ciudad de mañana?

-No tengo ni idea. Espero que se mida bien cómo hay que crecer.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación