AGRICULTURA
El olivar en riego de Córdoba solo es el 12% del total de Andalucía, pese a tener el 23% de superficie de cultivo
El campo absorbe más de 393 millones de metros cúbicos, un 82% de todo lo que se consume al año en la provincia

DESDE tiempos inmemorables el agua ha sido un aspecto que se ha caracterizado por su escasez para todos los usos a los que lo destina el ser humano. Incluso se han producido guerras por este motivo. En el ámbito agrícola , el líquido elemento juega un papel fundamental y cada vez cobra más relevancia debido a la mayor apuesta en las explotaciones por el riego para asegurarse su abastecimiento en las épocas de más necesidad para los cultivos.
La Confederación de Empresarios del Sur (Cesur) acaba de elaborar un informe sobre las necesidades de agua en Andalucía que aporta datos muy reveladores sobre la presencia de regadío en cada una de las provincias de la comunidad. En el estudio se señala que la actividad que hace un mayor uso del agua cada año es la agricultura con una cantidad media en Córdoba que alcanza los 393.697 decámetros cúbicos (dam3) o lo que es lo mismo más de 393 millones de metros cúbicos . Esta cantidad supone el 81,6 por ciento de todo lo que se consume en la provincia a lo largo de doce meses, quedando por detrás la demanda urbana (73,162 dam3), la industria (7.374), la ganadería (7.251) y el turismo y el ocio (694).
El documento detalla que los riegos son los que requieren cada vez más agua en Andalucía debido a que «es un territorio que se caracteriza por tener una época estival muy severa , ya que durante los meses de verano no suele haber precipitaciones y se alcanza un gran temperatura, por lo que la mayoría de las plantas cultivadas precisan de riego para poder sobrevivir estos meses y proporcionar una buena cosecha».
El olivar es el cultivo en el que el regadío está más extendido en Córdoba del mismo modo que es el que más superficie acapara a nivel global. El informe precisa que las plantaciones oleícolas necesitan cada año 133.639 decámentros cúbicos, el 34 por ciento de todo el agua que consume en la provincia el sector agrario . No obstante, Córdoba se queda atrás de otros territorios cercanos con gran tradición olivarera en este aspecto, como es el caso de Jaén, con 455.042 dam3, Granada, con 197.641, o Sevilla, con 174.250. Además, Córdoba apenas supone algo más del 12 por ciento del olivar en riego cuando en líneas generales es la segunda provincia con más superficie de este cultivo al representar un 23 por ciento del total andaluz.
Demandas
Este dato viene a avalar las tesis de la Mesa del Regadío de Córdoba , formada desde 2017 por las organizaciones profesionales Asaja, COAG y UPA junto con Cooperativas Agroalimentarias, que demandan a la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) una aportación extra de 228 hectómetros cúbicos de agua para las plantaciones de la provincia , lo que supondría unas 150.000 hectáreas más de riego, sobre todo para el olivar.
Dentro del ámbito agrícola, los cítricos son el segundo producto con más consumo de recursos hídricos , con 97.212 dam3 , lo que representa un 24,4 por ciento del total provincial. En este sentido, desde hace muchos años la mayor parte de las explotaciones de naranjas en la Vega del Guadalquivir son de regadío. En tercer lugar se encuentran los cultivos extensivos , como es el caso de los cereales, con un 21,4 por ciento del uso general en Córdoba.
Los autores del estudio resaltan que «el consumo de agua en la agricultura ha disminuido sustancialmente en los últimos 20 años debido a la importante inversión para la modernización de los sistemas de riego a fin de alcanzar una mayor eficiencia y productividad, aunque es importante mantener estos esfuerzos con el objetivo de mantener la agricultura como una de las locomotoras económicas de la comunidad autónoma».
En este sentido, desde Cesur se aboga por introducir la digitalización en las plantaciones para lograr un uso más eficiente del agua, utilizando herramientas como es el caso de los sistemas de sonorización y teledetección, que «permiten, a través del conocimiento en tiempo real de las condiciones de la explotación del ‘big data’, adaptar el consumo a las necesidades hídricas de los cultivos».
A modo de conclusión, el informe enumera una serie de infraestructuras hidráulicas que serían necesarias llevar a cabo por parte de las administraciones para mejorar la utilización del agua. En el caso de Córdoba son cinco los proyectos . Uno de ellos es la reparación del canal principal de la zona regable del Bembézar en los términos municipales de Hornachuelos, Lora del Río y Peñaflor, estas dos últimas localidades en Sevilla.
Otros son la rehabilitación de las arterias para el abastecimiento de Córdoba capital, la modernización del margen izquierdo de la zona regable del Genil en Palma del Río y la mejora de la conducción de abastecimiento en alta desde El Cerrillo hasta Cerro Muriano. En el norte de la provincia se recomienda realizar las obras necesarias para el trasvase de agua desde el embalse de la Colada, una demanda que llevan realizando los agricultores y ganaderos de la zona desde hace años a la Confederación Hidrográfica del Guadiana.
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete