Equipamientos
Siete equipos de arquitectos se disputan el Museo Arqueológico de Córdoba
Patrimonio
El perfil es el de expertos en edificios históricos que acogen funciones culturales
La prisa electoral del ministro Iceta con el Arqueológico
El Arqueológico duplicará el espacio con la reforma final que está en proceso

Siete equipos de arquitectos han sido admitidos a la competición más importante que se encuentra abierta en estos momentos para un equipamiento público en Córdoba: la segunda fase, y definitiva, de reforma del Museo Arqueológico. Actuará sobre el antiguo Palacio de los Paéz de Castillejo, que acogerá la exposición permanente del centro cultural y sumará unos 2.000 metros cuadrados extra al edificio construido hace una década.
El Ministerio de Cultura ha hecho públicos los nombres de los profesionales, equipos de arquitectura o uniones temporales de empresas que tendrán que diseñar un proyecto que tiene un presupuesto provisional de unos diez millones de euros. La idea del Gobierno es empezar las obras en 2024 y llevar a cabo la actuación en dos años. La experiencia dice que pueden ser muchos más por las complejidades de la zona, el edificio del que se trata y la extensión del proyecto.
El Ministerio de Cultura ha lanzado una propuesta provisional para que las obras tengan este presupuesto durante los dos años previstos de ejecución.
El perfil de los profesionales que han presentado oferta, según informa el Ministerio de Cultura en el expediente del contrato, es el de profesionales con experiencia en proyectos de alto presupuesto, con nombres que tienen obra fuera de España y que han tocado edificios históricos que se reforman con fines culturales. Hay que recordar que el cuerpo principal del Arqueológico es Bien de Interés Cultural y uno de los objetivos es recuperar el patio donde se conservan los restos del teatro romano. El edificio fue destruido en el siglo cuarto de nuestra era por un terremoto. El planteamiento del proyecto es que se puedan ver los restos de la edificación que quedaron, literalmente, despiezados en todo el solar.
Siguiendo el orden establecido por el Ministerio de Cultura, se ha admitido la propuesta de Fernando Pardo Calvo para competir por el proyecto. El profesional es uno de los responsables del estudio Pardo y Tapia que ha desarrollado, entre otras, la rehabilitación del Palacio de la Aduana de Málaga como museo de arqueología y bellas artes. Ha desarrollado también las obras del Museo Arqueológico de Oviedo y tiene experiencia en el campo sanitario.
Experiencias
Se encuentra admitida provisionalmente la oferta presentada por Fleonyleon Arquitectos. Tiene la sede en Andalucía, en Castilleja de la Cuesta, y su información corporativa no reseña los trabajos realizados. Explica que el estudio fue fundado en 1988 y explica en una declaración la misión, los objetivos y sus aspiraciones de sostenibilidad y calidad. Está admitido provisionalmente.
El Ministerio de Cultura ha admitido la candidatura presentada por el estudio del cordobés Francisco Jurado. Profesor de arquitectura desde 1978, firma como responsable de las estructuras el complejo proyecto de recuperación de las Atarazanas de Sevilla como centro cultural con Guillermo Vázquez Consuegra. Dirigió la rehabilitación del acueducto de Segovia o de la iglesia de los Jerónimos en Madrid, incorporada al Museo del Prado con una intervención de Rafael Moneo. En Córdoba, el despacho ha estado detrás de la primera fase del Palacio Episcopal o de la casa de Doña Ana Jacinto en La Corredera.
También se ha aceptado una de las pocas propuestas que aparecen bajo la fórmula de sociedad mercantil. Es la registrada por la compañía Handmade Architecture. La sociedad está dirigida por Raúl García Cuevas, premiado por el Colegio de Arquitectos de Madrid por su propuesta para una biblioteca pública.
La quinta candidatura aceptada por el Ministerio de Cultura ees la formada por el despacho de Israel Alba Ramis y Magén Arquitectos, que se presentan en UTE. Alba tiene despacho abierto desde el año 2000 y es responsable, entre otros muchos proyectos, del estadio del Plantío, en Burgos. Magén es un despacho aragonés de arquitectura con experiencia en rehabilitación y edificios dedicados a la cultura como auditorios o teatros.
Un Premio Nacional de Arquitectura
Uno de los nombres más destacados del concurso es Alberto Campo Baeza, catedrático de Arquitectura con obra en varios países. Premio Nacional de Arquitectura, ganó el concurso para un nuevo puente en Venecia o uno de los edificios del complejo del Louvre en Lievin en una candidatura conjunta con Richard Rogers. Tiene obra residencial, de rehabilitación y de creación de espacios culturales por todo el mundo. Es profesor en varias universidades y tiene una amplia bibliografía sobre arquitectura. Aparece en UTE con Pablo Manuel Millán, Jesús Mateo y Joaquín Ruiz.
La última de las candidaturas aceptadas para la reforma del Arqueológico se encuentra a nombre de la UTE MRD Córdoba compuesta por Francisco Solano Marqués Vilaplana, Luis Rubio Marín y Rosalino Daza. Es el equipo del despacho de arquitectura Cayuela Marqués, que ganó una de las modalidades de la última edición de los premios Félix Hernández por el edificio de apartamentos turísticos del Campo de la Verdad.
El Ministerio de Cultura informa en el acta de aceptación que se ha excluido a la UTE formada por el despacho de arquitectura Ruiz Larrea y la empresa especializada en rehabilitación de edificios históricos Proskene. Ruiz Larrea fue candidato a los premios Mies van der Rohe de 2021 por una promoción de vivienda en Madrid. El socio director, César Ruiz Larrea, tiene una amplísima experiencia profesional y académica internacional.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete