Suscríbete a
ABC Premium

Economía

Los sueldos volvieron a subir en Córdoba en 2021: un 4,1%, el aumento más bajo del último cuatrienio

Una trabajadora en la Unidad de Neonatos del Hospital Reina Sofía de Córdoba valerio merino
Baltasar López

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El Instituto de Estadística de la comunidad autónoma ha publicado este martes el estudio anual 'Sueldos en Andalucía', relativo a 2021. En el citado ejercicio el sueldo bruto en la provincia volvió a subir -da datos desde 2017-, pero Córdoba sigue siendo el cuarto territorio de la región en el que menos se gana.

En este informe, se señala que en 2021 la nómina -siempre bruta- anual estuvo por estos lares en los 15.505 euros. Esa cantidad implica un crecimiento interanual del 4,1% respecto al ejercicio anterior, en el que la crisis del Covid impactó con toda su fuerza. Son 616 euros más.

Córdoba encadena así cuatro ejercicios consecutivos de aumento. Eso sí, la de 2021 es la menor. Se ve incluso superada por la de 2020 (+4,3%) y se quedó a distancia de las que se experimentaron en 2019 (+5,2%) y 2018 (+4,9%). Desde 2017, arranque de este trabajo, el sueldo ha subido aquí un prácticamente un 20% al llegar a los bolsillos del ciudadano medio 2.568 euros más.

Este último dato de salario deja a nuestra provincia por debajo de la media regional, que se situó en los 16.284 euros. Es decir un trabajador tipo cobró un 95,2% de lo que percibió uno en la región. Córdoba fue el cuarto territorio de la comunidad en el que la nómina es más baja. Tuvieron unos ingresos anuales aún más bajos los trabajadores de Almería (15.214); Jaén (14.307) y Huelva (13.832). El primer puesto lo ocupó Sevilla (17.405).

La diferencia del sueldo medio que se ingresa en la provincia, además, sigue situándose a una distancia sideral de la nómina que se alcanza en el conjunto de España. En 2021, fue de 20.724. Redondeando un trabajador de Córdoba ingresa un 75% de lo que consigue por su trabajo un ciudadano en el conjunto del país.

La nómina media que ingresó un varón en 2021 superó en un 25% a la de la mujer: 17.083 euros frente a 13.688

La brecha por sexos sigue estando muy presente. Hace dos ejercicios, la nómina bruta anual de un varón en nuestra tierra estuvo en los 17.083 euros. Esa cantidad supera en un 24,8% a la percibida por una mujer (13.688). Son 3.395 más. La diferencia es mayor que la se registra en Andalucía (24,1%) y supera cómodamente a la que se da en la nación (21,5%).

Son diversos los factores que intervienen en que existan estas diferencias de ingresos por género. Pesa que ocupaciones de menor nivel formativo (y también menos nómina) suelen estar feminizadas. A ello se une que les afecta más el trabajo a tiempo parcial - y es que, en muchos casos, siguen asumiendo como el cuidado de familiares enfermos o dependientes- y la temporalidad.

Trabajadores del campo en una imagen de archivo de la campaña de la recogida de la aceituna v. merino

Otro parámetro en el que se muestran claramente brechas está en el tipo de actividad que se desarrolle. El sueldo más elevado se da en el ámbito de los servicios públicos con 24.789 euros en el último ejercicio del que hay datos. En el otro extremo de la tabla, están los trabajadores de la agricultura. Su nómina anual fue de 5.781, fruto de trabajos temporales, ligados al desarrollo de las campañas, y que requieren escasa cualificación. Al cruzar ambos datos, se comprueba que los trabajadores del primer área de actividad ganan un 329% más que los del campo. Son 19.000 euros más.

Por edades

Por encima de la media provincial se sitúan también los sectores de 'otros', con 16.186 euros, e industria, 17.755. Por debajo del sueldo tipo cordobés, están, además de los ocupados de la agricultura, los del comercio y la hostelería (12.203) y la construcción (13.983).

Otro terreno en el que se observan diferencias es en el de la edad de los trabajadores. A medida que van cumpliendo años, van adquiriendo experiencia y se asientan en sus empleos, ganan más. La banda se mueve en la provincia se mueve entre los 9.080 euros que ganaron los menores de 30 años en el año de referencia del trabajo y los 18.750 que perciben los que tienen 60 o más: 18.750. Es decir, los que se acercan a la jubilación doblan en emolumento cómodamente a los que están arrancando su vida laboral.

 

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación