sucesos
¿Cómo es el tren en el que apareció el cuerpo de Álvaro Prieto?
Es de la Serie 449 de Renfe, destinado exclusivamente para la Media Distancia y tiene caja negra para registrar todo lo que sucede
Álvaro Prieto, última hora en directo: imágenes de una cámara captaron que el joven murió electrocutado al agarrarse a una catenaria
Álvaro Prieto murió electrocutado, según la investigación
La reconstrucción del caso de Álvaro Prieto: verdades, mentiras y bulos sobre su muerte en Sevilla

El tren en el que apareció el cuerpo sin vida de Álvaro Prieto, joven cordobés de 18 años que murió electrocutado entre dos vagones en las inmediaciones de la estación de Santa Justa en Sevilla, es un modelo de la ... Serie 449 de Renfe. Se trata de un vehículo al que también se le denomina oficialmente como Tren Eléctrico de Media Distancia (TEMD), aunque popularmente en el mundo ferroviario se le conoce como 'besugo' por el parecido de su parte frontal con este pescado.
Una de las principales incógnitas es cómo puedo electrocutarse el futbolista del juvenil del Córdoba CF en un vehículo que estaba parado y sin uso desde el pasado 24 de agosto, hasta que este lunes realizó una maniobra sin pasajeros. Precisamente, el tren quedó inmovilizado, según han detallado fuentes de la investigación, después de un accidente que tuvo el pasado 23 de agosto en el paso a nivel del barrio periférico cordobés de Alcolea. Entonces, el tren arrolló a un turismo, dejando a dos personas graves. La explicación a lo que le sucedió a Prieto puede estar en las características técnicas del tren.
Los 57 trenes de la Serie 449 de Renfe están compuestos por 5 vagones, dos exteriores y tres centrales. La unión de estos coches se realiza a través de bogies, que tienen, según las características y especificaciones técnicas de la principal operadora española, entre 2,5 y 2,7 metros de anchura. Están situados entre 79 centímetros y 1,27 metros del suelo, según los vagones. En este punto de unión entre uno y otro vagón es dónde apareció el cuerpo del joven cordobés sin vida. La cuestión principal es si este modelo permite la transmisión de electricidad a estos bogie con independencia de que esté en movimiento o no.
Según la ficha técnica de este modelo descrita por Renfe, «la generación de electricidad se realiza mediante dos convertidores estáticos de 297 kilovoltamperios (kVA) cada uno. Cada convertidor genera suficiente voltaje para dar energía a los diferentes equipos auxiliares. El convertidor también genera un voltaje adicional de 72 voltios en corriente continua (Vcc) para cargar la batería y alimentar los equipos de corriente continua».
Medidas, peso y destino
Estos trenes están dedicados exclusivamente a los trayectos que se venden comercialmente como Media Distancia, Intercity y Regional Exprés. Su configuración habitual es la citada de un único tren de cinco vagones, aunque también ofrece la posibilidad de disposición múltiple con tres trenes unidos, hasta alcanzar los 15 vagones.
Los 'besugos' tienen una longitud de casi cien metros. En concreto, según las especificaciones técnicas de Renfe consultadas por ABC, tienen una longitud máxima, en su configuración básica, de 98,9 metros. Además, los trenes de la Serie 449 de Renfe tienen una anchura de 2,9 metros y una altura que puede alcanzar hasta los 4,3 metros.
El peso de un Tren Eléctrico de Media Distancia alcanza las 172 toneladas y cuenta con ruedas con un diámetro de casi un metro. En concreto, son de 89 centímetros. Tiene seis motores de tracción con una potencia cada uno de 400 kilowatios, lo que le permite alcanzar una potencia total de 2.400 kilowatios.
El popular 'besugo' está diseñado para circular exclusivamente por ancho ibérico, aunque todas sus unidades están preinstaladas por si Renfe necesitará utilizar en el futuro en el ancho internacional. Actualmente, la velocidad máxima que pueden alcanzar es de 160 kilómetros por hora.
Está dotado con 261 plazas, de las que 260 son sentadas y una para personas con movilidad reducida en silla de ruedas, siempre según la ficha técnica de Renfe. Sin embargo, tiene la posibilidad también de ocupar otras 288 plazas de pie. Sin embargo, esta configuración sólo se utiliza en Cataluña, para alcanzar un máximo de 549 plazas.
CAF, el fabricante
Renfe encargó a CAF la fabricación de este modelo en 2006. La entrega de las primeras unidades se realizó 2009. Desde entonces, los trenes de la Serie 449 están en funcionamiento. El contrato por 57 unidades rozó los 500 millones de euros.
Según define la propia Renfe, el Serie 449 «es una adaptación a los servicios de media distancia del tren de cercanías Civia, con el que comparte algunos elementos de diseño y motorización. Esta nueva versión del Civia es un vehículo eléctrico adaptado al transporte de viajeros en trayectos de media distancia».
Y un dato más que puede ser trascendente en la investigación. Tiene caja negra para registrar todo lo que sucede en el tren. «Los parámetros de funcionamiento de todo el tren se registran en un sistema de caja negra, a través de un registrador integrado en el tren», explica la operadora.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete