Suscríbete a
ABC Premium

Festividad

La Velá de la Fuensanta, de Córdoba, recupera su alegre tintineo

La plaza del Pocito y sus alrededores saludan con entusiasmo la reanudación de la fiesta popular tras el paréntesis obligado por la pandemia

El obispo alerta, en su misa ante la Virgen de la Fuensanta, de la incitación a la pornografía en los jóvenes: «Estamos creando monstruos»

La Virgen de la Fuensanta, fuente de bendiciones para Córdoba

Unos jóvenes, ayer fotografiandose con el caimán de la Fuensanta de fondo Rafael carmona

Marta Baena

Córdoba

Dos años de pandemia no han hecho otra cosa que avivar más aún, si cabe, las ganas de los cordobeses por retomar sus fiestas populares. Y una de las más famosas en toda Andalucía es precisamente la Velá de la Fuensanta, que durante esta semana está celebrándose en un barrio por el que llegan a circular miles de personas de dentro y fuera de la provincia.

El día más grande de esta festividad es el 8 de septiembre, Día de la Fuensanta, aunque hasta el domingo se espera que centenares de personas lleguen hasta la plaza del Pocito para venerar a su Virgen y pasar un buen día en familia. Porque esta es una fiesta que disfrutan, por igual, tanto niños como adultos. Una tradición que va pasando de generación en generación y que se transmite de padres a hijos.

«Esta fiesta es típica de toda la vida. Cuando yo era pequeña me traía mi abuela y esto era un terrizo, pero luego se creó el barrio y ha cambiado mucho. Antes sólo había puestos de frutos secos y las campanitas, pero hoy en día es una auténtica feria con actuaciones, cacharritos para los niños…», explica Mati, una cordobesa a la que encontramos haciendo cola para recoger su ración gratuita de sardina y salmorejo, lo que se conoce popularmente como 'la sardiná y la salmorejá'. 

Aunque si hay algo popular en la Velá de la Fuensanta es la venta de campanitas, principalmente para niños, aunque muchos adultos reconocen coleccionarlas y llevarse su ejemplar cada año de fiesta. Así lo explica José, uno de los vendedores ambulantes de este recuerdo tan típico, cuya tradición se remonta varios siglos atrás. «Hace centenares de años cuentan que hubo aquí una crecida del río donde apareció un caimán, que ahora está disecado en uno de los laterales de la Iglesia, que atemorizaba a la población de la zona. Y un cojo que iba con una muleta y una campanita en la mano lo matóa garrotazos», según la leyenda popular.

Imagen de uno de los puestos de campanitas rafael carmona

Ese sería el origen de las famosas campanitas que, desde entonces, pasarían a convertirse en un símbolo imprescindible de esta fiesta, como un amuleto para quien la comprara. «Ha traído siempre suerte y, tradicionalmente, se la han comprado más a los niños porque antiguamente los pequeños tocaban la campanita y acompañaban a la Virgen mientras la metían en la Iglesia tras la procesión, pero eso se fue perdiendo», añade José.

Recibimiento

Sin embargo, este año se ha vuelto a retomar ese recibimiento «gracias al párroco nuevo, que ha querido recuperar esa tradición». Algo de lo que habla con conocimiento de causa pues, a su espalda, lleva más de 70 años dedicándose al negocio de venta de campanitas y caimanes, y anteriormente su padre, su abuelo y su bisabuelo. Más de trescientos años de negocio familiar que ha ido viendo cambiar la tradicional campana de barro rojo -que aún se vende- hasta las decoradas actuales.

«Antes se vendían de barro rojo, pero luego pasamos a las blancas porque pesa menos y suena mejor, y ya de última hora se venden con el nombre de la Virgen de la Fuensanta», explica este vendedor satisfecho con la venta que están teniendo este año, que supera a la del 2019. Tras dos años de pandemia, que tanto daño han hecho a su sector, parece que este 2022 se retoma la fiesta con más ganas que nunca.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación