Suscríbete a
ABC Premium

Patrimonio

La visita a los Baños de San Pedro de Córdoba estará limitada a 18 personas por turno

El Pleno aprobará la declaración de edificio singular de un inmueble que tendrá aforo acotado por sus particularidades arquitectónicas

El Patio de los Naranjos, cementerio de humildes

Arquería de los Baños de San Pedro Valerio merino
Rafael Ruiz

Rafael Ruiz

Córdoba

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El Pleno del Ayuntamiento de Córdoba pretende realizar esta misma semana la declaración de edificio singular del futuro centro de recepción de visitantes de los Baños de San Pedro, el primero de los edificios históricos en los que actuará la Junta de Andalucía (los segundos son los de la calle Cara) y que pretenden que el visitante pueda conocer de primera mano un yacimiento arqueológico de alto valor.

El anteproyecto presentado, firmado por el arquitecto Pau Soler, el arquitecto técnico Javier Reñones y el arqueólogo Santiago Rodero, es la primera piedra administrativa de una visita organizada y constante a unos baños que estuvieron funcionando hasta la edad moderna (se desmontaron en el siglo XVI) y que tuvieron que ser muy frecuentados: su existencia dio nombre a la actual calle Carlos Rubio que recibía la denominación de calle Alta del Baño.

La declaración de edificio singular es, en este caso, bien precisa. Se reserva a los inmuebles públicos que no tienen por qué seguir las normas urbanísticas del entorno por la especificidad de su construcción. En este caso, es literal. La construcción es tan limitada que se ha previsto un aforo de 18 personas en cada turno de visita divididos en grupos de seis personas.

El programa funcional establece que un grupo de seis personas como máximo podrá ver los restos arqueológicos propiamente dichos, otros seis podrán ver el audiovisual que se ha previsto en la planta primera del inmueble y otros seis podrán estar en la sala multifuncional que se ha previsto para recibir a los interesados. La calle Carlos Rubio tampoco permite muchas alegrías. Tiene tráfico y es angosta.

Disposición interior de las pasarelas ABC

En realidad, el edificio del centro de los Baños Árabes de San Pedrotendrá una fachada que será un trampantojo. Por fuera, parecerá una casa del Casco Histórico pero lo que se prevé por dentro no será ni mucho menos una vivienda. El programa de usos previsto se divide entre planta baja y alta pero consistirá, fundamentalmente, en un conjunto de pasarelas que permitirán ver los restos y entender cómo funcionaban los baños árabes.

La instalación tenía zona de acceso, vestuarios, sala fría, sala templada y sala caliente. Se han documentado dos de los aljibes, una cocina con pozo, entre otras instalaciones. Sin embargo, se han perdido hasta 23 instalaciones que formaban parte del complejo como la casa de acceso o todo el espacio donde se acarreaba la leña, los establos para las mulas y la noria, que funcionaba con tracción animal.

El origen

El origen de los baños se encuentra en l siglo XII cuando se transforma la antigua basílica martirial de Fausto, Genaro y Marcial (del siglo IV) en mezquita del periodo almorávide. Es la actual basílica menor deSan Pedro, antigua catedral visigoda y mozárabe. Todos los oratorios musulmanes tienen cerca espacios para realizar los baños rituales. En este caso, el complejo sirvió también para usos higiénicos y sociales. Actualmente, el espacio tiene una superficie de 475 metros cuadrados tras siglos en los que se reutilizaron los baños como casas particulares o talleres de joyería. Una de las particularidades de los Baños de San Pedro es que se tiene documentación fehaciente tanto de su utilización, sobre todo en etapa cristiana, como de los tratos que se hicieron con la finca con posterioridad.

El edificio final constará de unos 636 metros cuadrados construidos aunque dispuestos de una forma bastante poco usual. En la planta baja, estará el solar anexo de reserva arqueológica, la superficie a exponer de los baños, la zona de personal y el espacio de acogida más la crujía de salida. En la primera planta, se ha previsto una rampa, una sala de proyección, una galería, la antigua cocina y una sala de exposiciones permanentes.

La Consejería de Cultura realizó diversas investigaciones y limpiezas de los Baños de San Pedro antes de encargar un proyecto serio que permita enseñar un patrimonio histórico y arqueológico que ahora mismo está oculto. El anteproyecto cuenta ya con visto bueno de la Comisión de Patrimonio que es el órgano de la Junta que vela por el uso responsable de las normas de construcción.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación