Suscríbete a
ABC Premium

SEQUÍA

CSIC alerta de la dramática situación de Doñana en el 54 aniversario de la creación del parque natural

Alerta que desde que la Estación Biológica de Doñana tiene registros, nunca se había secado dos veranos consecutivos la laguna más grande, la de Santa Olalla

Constata, tras los datos recopilados durante 40 años, que el 59% de las lagunas de mayor tamaño han desaparecido ya

La NASA alerta de que Doñana se seca por la agricultura, el turismo y la sequía

Imagen de la laguna de Santa Olalla completamente seca csic
Soraya Fernández

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La Estación Biológica de Doñana, instituto de investigación dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha aprovechado que este lunes se conmemora el 54 aniversario de la creación de este parque natural para alertar sobre su deterioro por la sequía y la «sobreexplotación» de los acuíferos.

En un tuit, recuerda que tal día como hoy, un 14 de agosto de 1969, el Consejo de Ministros aprobaba la creación del Parque Nacional de Doñana. «54 años después así está Santa Olalla, la laguna más grande de Doñana. La grave sequía y la sobreexplotación del acuífero son las causas de este gran deterioro», subraya con unas imágenes de la laguna completamente seca.

Al respecto, alerta que desde que la Estación Biológica de Doñana tiene registros, nunca se había secado dos veranos consecutivos.

En una nota de prensa emitida hace tan sólo unos días, explicaba que actualizó hace unas semanas su cámara de seguimiento de la laguna para ver su evolución y que ha constatado su completa desecación. «Desde que el centro de investigación comenzó a tomar datos sobre el espacio natural hace medio siglo, nunca antes esta imagen se había repetido dos años consecutivos, lo cual atestigua la grave situación en la que se encuentra el sistema lagunar de Doñana y, con ello, toda la biodiversidad que depende de él«.

La Estación Biológica de Doñana recuerda que este Parque Nacional fue declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad en 1994 por su variedad de ecosistemas y la gran diversidad de especies que habitan en ellos, lo que lo convierten en un enclave único en Europa.

«Uno de estos ecosistemas está representado por el sistema de lagunas, que alberga una gran biodiversidad y es refugio de varias especies amenazadas y endémicas. Sin embargo, en los últimos años, las lagunas de Doñana están sufriendo un serio deterioro, cada vez dura menos su periodo de inundación y muchas de ellas ya no llegan a inundarse, lo cual está afectando gravemente a la biodiversidad que sustentan. La desecación de Santa Olalla en verano es una de las mayores evidencias del deterioro del sistema de lagunas, indicando la ausencia de refugios acuáticos estivales para la fauna y flora acuáticas del manto eólico de Doñana«.

Últimos datos científicos

La ICTS – Reserva Biológica de Doñana, a través del Programa de Seguimiento, ha constatado que el ciclo hidrológico 2021-22 ha sido el año con los niveles de precipitación más bajos de los últimos diez años (283mm), lo que no ha mejorado mucho el año actual, en el que las precipitaciones caídas han sido similares (337mm hasta agosto). Además, en ambos años se están registrando temperaturas máximas muy elevadas y la mayor temperatura media anual (18,53°C) registradas.

Pero estos factores no son los únicos causantes del deterioro del sistema lagunar. En un estudio de la Estación Biológica de Doñana publicado este mismo año, con los datos recopilados durante 40 años, se constata que el 59% de las lagunas de mayor tamaño de Doñana han desaparecido ya. «Este fenómeno está significativamente relacionado con las altas temperaturas y el largo periodo de bajas precipitaciones que está sufriendo Doñana; pero también con la sobreexplotación del acuífero que alimenta este sistema lagunar. El 80% de estas lagunas se secaron antes de lo que se esperaría con los niveles de temperatura y precipitación registrados y el 84% se inundaron menos de lo previsto, lo cual evidencia que la actividad humana está alterando el equilibrio natural de las lagunas y está agravando el problema«, agrega.

Además, destaca que también es preocupante que el 19% de las lagunas que aún se mantienen tienen más de la mitad de su cubeta invadida por matorral y pinos y solamente un 10%, principalmente localizadas en la vera, se mantienen en buen estado.

En otro estudio publicado recientemente, la Estación Biológica de Doñana concluye que la invasión de las cubetas de las lagunas por vegetación terrestre es un buen indicador para detectar su progresivo deterioro y su inminente desaparición. «Estos síntomas se detectan especialmente en la zona noroeste del parque nacional y en las lagunas más próximas a Matalascañas, incluyendo a Santa Olalla, en la que ya se observan densos juncales en la mitad de su cubeta inundable y masas de arbustos que han colonizado sus actuales orillas e islotes«.

Ecosistema en peligro

Abunda que la mayoría de las lagunas de Doñana son temporales, y se inundan gracias al agua del acuífero que, cuando se recarga con las lluvias, alcanza el nivel de superficie, llenando sus cubetas e inundando de vida la reserva.

«En la última década no se han producido años de grandes precipitaciones, reduciéndose la recarga del acuífero, que no ha sido suficiente para contrarrestar las excesivas captaciones de agua para consumo de la localidad turística de Matalascañas en el periodo estival y para los cultivos intensivos de fresa situados en los alrededores del parque, que han aumentado su superficie en más del 30% en los últimos 10 años. Todo ello ha contribuido a reducir los niveles del acuífero, lo que impide que se inunden muchas lagunas o reduciendo el periodo que se mantenen inundadas, afectando a los ciclos vitales de las especies que viven en estos medios acuáticos«.

Las lagunas permanentes, que mantienen agua todo el año, son muy escasas en el parque, por lo que en este sistema temporal actúan como refugio de muchas especies. Al respecto, indica que, hasta hace unos años, sólo tres lagunas se consideraban permanentes: Santa Olalla, la laguna Dulce y la del Sopetón. «La única que podíamos seguir considerando permanente era Santa Olalla, aunque alcanzando escasa superficie inundada y elevadas concentraciones de sales en verano. Su completa desecación impide, por ejemplo, la presencia de peces. Cuando se secó en 2022, observamos la muerte de las anguilas que allí quedaban, una de las especies que actualmente se encuentran amenazadas. También estamos viendo cómo disminuye su población de galápagos«.

Recomendaciones

Desde la Estación Biológica de Doñana se demanda la «reducción urgente de la cantidad total de agua que se extrae del acuífero« hasta unos niveles que permitan la recuperación del sistema lagunar y frenar la degradación del espacio natural. También se sugiere actualizar el sistema de evaluación del estado del acuífero y realizar evaluaciones anuales de la disponibilidad de agua para definir las cantidades máximas de extracción permitidas y las medidas de ahorro que se deban adoptar.

Otra de sus propuestas es restablecer «de forma urgente la gobernanza de la gestión del agua y la ordenación del territorio en la comarca de Doñana para que estén dentro de la legalidad vigente y, por supuesto, proteger al sector agrícola que opera bajo la legalidad frente a la pérdida de valor de marca de sus productos, frente a la competencia desleal de los productores ilegales y frente a la incertidumbre que les amenaza de cara al futuro«, señala en la nota d eprensa.

Importante también es, según añade, la instauración de la Comisión de Trabajo Doñana 2030, aprobada por el Consejo de Participación de Doñana, para avanzar «de manera rápida y coordinada en la resolución de todos los problemas a los que se enfrenta Doñana, no sólo los que respecta al acuífero, sino también entre otros, a la contaminación del agua o el intenso sobrepastoreo, que también está afectando al enclave natural».

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación