Marlaska desmanteló el dispositivo que puso contra las cuerdas al narcotráfico en el Estrecho por su alto coste
Esta unidad se incautó de más de un millón de kilos de hachís y practicó casi 13.000 detenciones, pero el Ministerio del Interior optó por disolverlo en 2022
Feijóo ataca a Sánchez por no dar la cara tras la muerte de los guardias civiles: «Se va a un festival en la noche de luto»

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, desmanteló en septiembre de 2022 el dispositivo OCON Sur, la mayor apuesta realizada desde el Gobierno contra el narcotráfico en el sur de España y que en sus cuatro años de existencia permitió desmantelar los principales clanes ... que operaban en Andalucía. Aunque aquella decisión nunca se explicó detalladamente, el criterio fundamental fue el alto coste del dispositivo, ya que la mayoría de sus integrantes estaban en comisión de servicio y las dietas eran numerosas.
En 2018, Interior creó el Organismo de Coordinación del Narcotráfico (OCON) Sur, un grupo formado por un centenar de agentes con el encargo de combatir con carácter prioritario no solo el narcotráfico -hachís, cocaína y marihuana, fundamentalmente- sino otras actividades delictivas parejas e inseparables de ese fenómeno: el blanqueo de capitales, el crimen organizado y la corrupción. El OCON Sur, una idea que se había gestado durante la etapa de Juan Ignacio Zoido en el Ministerio del Interior, surgió como terapia de choque ante el alarmante incremento de los delitos vinculados con el narcotráfico en la zona, y pronto se demostró como una medida efectiva.
En cifras, el OCON sur se incautó de 1,1 millones de kilogramos de hachís, 35.146 kg de cocaína o 59.275 kg de marihuana. Sus operaciones desembocaron además en 12.813 detenciones y la incautación de 2.622 vehículos y 1.137 barcos. Pero su incidencia no solo se mide con la estadística de operaciones. El OCON Sur cambió la filosofía en la estrategia contra el narcotráfico, que pasó a considerarse no como un problema del Campo de Gibraltar, sino como un asunto global que exigía ser combatido de forma coordinada desde las Fuerzas de seguridad y los tribunales.
Asimismo, permitió restablecer el principio de autoridad tras unos meses en los que los narcotraficantes venían actuando con impunidad por toda la zona del Estrecho e incluso con un amplio respaldo social. El objetivo prioritario era retomar la iniciativa en el pulso de los delincuentes con las fuerzas de seguridad, un pulso que los agentes estaban perdiendo.
Nace el OCON
La idea de configurar una estructura especial para la lucha contra el narcotráfico nació en 2018. Lo que se planteó entonces fue un Plan Especial de Seguridad para el Campo de Gibraltar, que se denominó 'Plan Carteia' en el ámbito de la Guardia Civil. No obstante, los responsables de la lucha contra el narcotráfico objetaron que su concepción identificaba a la droga con el Campo de Gibraltar, cuando se trataba de un problema de un espectro geográfico mucho más amplio. Asimismo, consideraban que el modelo planteado que permitía el análisis global de toda la información ni garantizaba una coordinación integral de todas las operaciones policiales.
Se optó entonces por el OCON-Sur, que no se identifica como una unidad, sino como un nuevo concepto en la lucha contra la droga. Su diseño sobrepasaba el planteamiento inicial del Ministerio del Interior y del marco geográfico del Campo de Gibraltar, ya que afectaba a Huelva, Sevilla, Cádiz y Málaga. Posteriormente llegaría a extenderse a Almería y Granada.
El OCON, diseñado por el entonces General Jefe de la IV Zona de la Guardia Civil, Manuel Contreras, y dirigido por el teniente coronel David Oliva, llegó a contar con 150 agentes, la mayoría de ellos en régimen de comisión de servicios. «Era una respuesta extraordinaria a un problema extraordinario», afirma Contreras, actualmente jubilado. «Se trataba de un elemento que estaba fuera de la estructura orgánica, y aquello no gustaba a algunos. El error ha sido su disolución total y no haberlo hecho con unas incorporación paulatina a dicha estructura orgánica», agrega.
Lo cierto es que pese a sus buenos resultados, el OCON Sur no despertaba entusiasmo en la cúpula de Interior. En septiembre de 2019 el Consejo de Ministros evitó el ascenso a general de división de Manuel Contreras, lo que en la práctica suponía su destitución como general jefe de la Guardia Civil. La decisión de prescindir del ideólogo de OCON Sur y persona clave en la lucha contra el narcotráfico dejaba muy tocado al operativo.
OCON-Sur duraría todavía hasta el 1 de septiembre de 2022, cuando el ministro del Interior anunció su disolución definitiva. Según explicó Fernando Grande-Marlaska, la intención era «crear nuevas vacantes o destinos fijos» expresamente dedicados a la lucha contra el narco, los cuales pasaban a quedar integrados en los Equipos de Delincuencia Organizada y Antidroga (EDOA) de las Unidades de Policía Judicial de las comandancias, lo que a la postre «supondrá un incremento del personal destinado a combatir al narco sin necesidad de restar recursos a las comandancias». En el nuevo marco organizativo, dicho personal pasó a estar coordinado por el actual Centro Regional de Análisis e Inteligencia contra el Narcotráfico (CRAIN) de la Guardia Civil, con sede en Sevilla, que a su vez cuenta con el apoyo del Grupo de Acción Rápida (GAR) del Instituto Armado.
¿Por qué se desmanteló un sistema que se había demostrado más que exitoso para combatir el narcotráfico? Más allá de las palabras oficiales, fuentes cercanas al Ministerio señalan que era un sistema caro -el régimen de comisión de servicio de sus componentes disparaba la factura- y que implicaba desproteger las zonas de procedencias de los agentes destinados al operativo.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete