Expertos tratan de reconstruir con Inteligencia Artificial el mito de la Atlántida
La investigación analiza las referencias de Platón y la certeza geológica de que la costa andaluza sufrió un terremoto y un tsunami hace tres mil años
El hallazgo de rocas continentales en el fondo del océano revive el mito de la Atlántida

¿Existió realmente la Atlántida? ¿Qué hay de verdad tras la sugerente sombra del mito? ¿Puede hablarse en propiedad de la existencia de una civilización perdida a partir de lo expresado por Platón en 'Timeo y Critias'? ¿Y, si es así, en qué ... términos? De todos los continentes e islas perdidas, ninguna más famosa y que haya atraído tanto la fabulación y la pasión de los hombres como la Atlántida. ¿Pero cómo era? La inteligencia artificial permite ahora trasladarnos a ese mundo soñado.
El podcast Panorama -proyecto de transformación digital de información sin ánimo de lucro en el que colaboran activamente treinta especialistas- ha utilizado Inteligencia Artificial para recrear ese continente perdido, con el asesoramiento del profesor y escritor Antonio Miguel Moreno y bajo la dirección el periodista Pepe Contreras. «La Atlántida, tesoro oculto, es un cortometraje documental que combina ficción e historia. Basándome en los documentos históricos como el Timeo de Platón, una de las obras más tardías del filósofo y pensador griego, así como inspirándome en diferentes textos de ficción, hemos recreado con Inteligencia Artificial la civilización atlante, así como supuestas escenas de su vida cotidiana y arquitectura. Las imágenes están acompañadas de un texto redactado especialmente para la obra, narrado en off por el actor de doblaje Ángel Castillo Marcos» explica el profesor Miguel Moreno.
Manuel Pimentel, escritor y editor, ha estudiado también la leyenda de aquel reino perdido, y advierte: «Reflexionar siquiera sobre la Atlántida conlleva un riesgo cierto. Para algunos, supone una auténtica provocación. Los que se atreven a rememorar su esencia son tildados, de inmediato, de poetas o de locos, porque nadie serio perdería su valioso tiempo en cuestionarse la existencia de unos atlantes tan remotos como imposibles».
La reconstrucción del podcast Panorama se basa en el curso 'La Atlántida: bases para una aproximación científica a su estudio', celebrado en la Sede de Santa María de la Rábida de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), que congregó a distintos profesionales de disciplinas como la arqueología, la geología, la literatura, la filosofía, la antropología y la historia antigua.
Fruto de este encuentro nace 'La Atlántida: ciencia e historia bajo el mito' (Almuzara, 2023) un libro coordinado por José Orihuela Guerrero, es doctor y licenciado en Filosofía (universidades de Huelva y Sevilla) y licenciado en Antropología Social y Cultural (UNED), y en el que han participado siete especialistas más como José Ruiz Mata, Diego González Batanero, Ana María Vázquez, Georgeos Díaz-Montexano, Antonio Penadés Chusto o Manuel Pimentel Siles, quienes buscan ahora dilucidar, definitivamente y a la luz de la ciencia, qué fue o pudo ser la Atlántida y qué verdad puede haber bajo el manto del mito.
En su ponencia el experto Juan Antonio Morales -licenciado y doctor en Geología por las universidades de Sevilla y Huelva y catedrático de Geología en la Universidad de Huelva- analiza los elementos reales de la leyenda en las costas situadas más allá de las Columnas de Hércules, en los milenios 2º y 3º A.C. «Numerosas han sido las hipótesis sobre la ubicación de la Atlántida desde que, en el siglo XV, los historiadores volvieron su cara hacia la leyenda escrita por Platón para legitimar los hallazgos europeos en el Nuevo Mundo. Entre las múltiples ubicaciones que se han propuesto, en la última década muchas miradas han recaído en el suroeste ibérico, especialmente desde que fueron emitidos dos documentales producidos por James Cameron para National Geographic Channel en 2011 y 2016. Creo firmemente que, aunque la narración fue inventada, sí que incorpora elementos de una realidad histórica y estoy convencido de que esa realidad ocurrió en el suroeste de la península ibérica«, explica.
Un tsunami fatal
Otro de los aspectos del relato platónico por abordar desde el punto de vista geológico es la destrucción catastrófica de Atlantis. El análisis de los detalles del relato en este caso es minucioso y corresponde paso por paso al fenómeno geológico que supone un fuerte terremoto seguido de un tsunami. La conclusión es sencilla: el colapso de la Atlántida se debió al fenómeno sísmico fielmente descrito. Esta afirmación supone que más allá de las Columnas de Hércules se encontraría un lugar propenso a este tipo de fenómenos.
La pregunta es evidente: ¿es esto cierto? ¿Es la costa suroeste de Iberia un lugar en el que podría haber ocurrido este tipo de fenómenos? Que un tsunami arrasó el asentamiento tartésico de Huelva a mediados del siglo VI a.C. es un hecho demostrable desde el punto de vista geológico y desde el punto de vista arqueológico.
Desde el punto de vista geológico, se han encontrado en los fondos de la ría de Huelva capas identificadas como «tsunamitas» (resultado de la acumulación de sedimentos debida a un tsunami) que fueron datadas usando técnicas de carbono 14.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete