Ángel Ibarra: «El acelerador de partículas de Granada va a ser el primero de su clase en el mundo»
El presidente del consorcio Ifmif-Dones explica cómo el mayor proyecto científico de toda España espera el impulso definitivo para ser una realidad
El 'cerebro' del acelerador de partículas de Granada ya tiene su primera piedra

«Hasta hace poco el ser humano solo conseguía sacar energía quemando cosas», explica de la forma más llana posible Ángel Ibarra, presidente del consorcio Ifmif-Dones en España. El abandono paulatino de los combustibles fósiles como fuente de energía en un futuro es una ... de las grandes preocupaciones en casi cualquier país del mundo. El cambio climático y la sostenibilidad, dos conceptos repetidos hasta la saciedad desde la política, necesitan, eso sí, de alternativas reales. Una de ellas es la energía de fusión, que no necesita 'quemar' nada, sino que surge del puro intelecto humano mirando al cielo y buscando, después, copiar la energía de las estrellas.
Será un proceso largo, de décadas, pero incluso replicándola, para industrializarse necesitará de «una caja», explica Ibarra con el mismo afán divulgativo. Se trata de encontrar los materiales que la resistan.
Es ahí donde aparece Ifmif-Dones, el acelerador de partículas que se construirá en Granada, concretamente en la localidad de Escúzar, y que absorberá las miradas de toda la comunidad científica si todo va como debe. Por ahora, aunque con obras ya iniciadas, es el momento de la política, de la burocracia, de la inversión. En unión ya con Croacia desde el año pasado, esta iniciativa con sello español busca el apoyo de toda Europa y la complicidad final de Japón para dar el impulso definitivo a un proyecto ya de por sí sólido y con más de 800 millones de euros de financiación.
El acelerador de partículas de Granada es considerado el mayor proyecto científico en España y uno de los que más expectación causa más de un lustro después de que echara a andar ¿En qué etapa se encuentra ahora mismo?
Es un proceso largo. Hasta que se ponga el primer hormigón del acelerador pasaran fácilmente dos o tres años. Después del acuerdo con Croacia tenemos asegurado más del 80% de la financiación necesaria para construir el acelerador y poner en marcha el comité de gestión para organizar la fase constructiva. Los ministerios de Ciencia de España y Croacia además han mandado una carta a todos los países europeos para que se unan al proyecto. Con Japón se acordó hacer grupo de trabajo, donde está también la Unión Europea, para ver cómo podrían asociarse y su nivel de inversión. No pensaría, aún así, tanto en los países que faltan como que ya es posible comenzar esa fase constructiva. Cuando eso ocurra, las conversaciones de alto nivel se materializarán más fácilmente.
Parte del éxito en esas conversaciones internacionales es el amplio consenso de todos los partidos e instituciones del que ha disfrutado el proyecto desde su inicio ¿Cómo lo explica en un momento tan convulso a nivel política?
Es una buena pregunta para la que no sé si hay respuesta. Lo hemos intentado explicar siempre lo mejor posible y cuál es su relevancia. Creo que hablamos de una cosa muy grande y hemos tenido que hacer mucha didáctica para que no haya habido nunca ninguna suspicacia.
Una de las razones que siempre se cita es que la energía de fusión es energía «verde», «sostenible», una de las grandes preocupaciones de cara al cambio climático...
Históricamente sacamos energía quemando cosas: madera, carbón…Eso es algo que ahora se intenta evitar y de ahí el esfuerzo internacional por encontrar otras fuentes de energía. La idea con la energía de fusión es encontrar fenómenos físicos distintos. Seguir pudiendo encender la luz de casa mediante un interruptor sin que la gente tenga que preguntarse de dónde viene, pero asegurándonos de que la forma de producir electricidad sea diferente.
«Después del acuerdo con Croacia tenemos asegurada más del 80% de la financiación necesaria»
En Granada se habla casi siempre del acelerador en clave de empleo, como un proyecto que es la base de otro concepto amplio pero muy repetido: el cambio de modelo productivo.
Va a tener impacto, pero hay que explicar que es un impacto inducido. El estudio de impacto socioeconómico señala que se crearían 1.000 empleos por año, 35.000 si tenemos en cuenta que el proyecto durará 35. Estas cifras no arreglan el problema del trabajo en la provincia, pero estamos construyendo un acelerador que será el primero de su especie y lo lógico es que se convierta en un modelo para otros países. Vamos a construir el brazo de metal líquido más grande del mundo, por ejemplo.
Lo que ahora se viene a denominar un 'proyecto tractor'
Claro, el empleo directo que se cree va a ser de una cualificación muy especial, en primer lugar por grandes científicos que desarrollen su carrera aquí, pero también de técnicos que tendrán que ser capaces de hacer aquí cosas que no se hacen en ningún otro sitio. Se trata de una dinámica nueva, con muchos empleos indirectos también, con una relevancia internacional muy importante no solo para el ámbito de la fusión, sino también para todo el ámbito científico.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete