Suscríbete a
ABC Premium

Bob Dylan actuará en Granada en un concierto extraordinario del Festival de Música y Danza

La actuación del premio Nobel de Literatura será el preámbulo del evento, que cumple 72 ediciones

Será el 13 de junio en el Teatro del Generalife, siendo la primera vez que el artista tocará en el entorno de la Alhambra

Imagen de Bob Dylan en uno de sus conciertos ABC

Álvaro Holgado

Granada

Bob Dylan, premio Nobel de Literatura y uno de los grandes iconos culturales del siglo XX será el plato fuerte del Festival de Música y Danza en Granada. Será en un concierto extraordinario el día 13 de junio, en el Teatro del Generalife y como preámbulo del evento, que cumple este año su 72º edición.

Se trata de la primera ocasión en la que Dylan tocará en el entorno de la Alhambra y la tercera en que dará un concierto en la capital granadina. Un evento de quilates, en coproducción con 1001 Músicas y el apoyo de CaixaBank y cuya venta de entradas comenzará el 15 de marzo. El precio de estas variará entre los 60 euros del ticket más barato y los 250 euros del más caro. El concierto se da en el contexto de su gira internacional que ahora toma Granada como parada después de siete años sin pasar por la ciudad.

Además de este concierto extraordinario, el Festival contará asimismo como preámbulo con la Orquesta Ciudad de Granada con Lucas Macías, previo al programa oficial y para recaudar fondos dedicados a los damnificados del terremoto de Turquía y Siria. Será en el Palacio de Carlos V y estará presidido por la Reina Sofía.

105 conciertos

El director del Festival de Música y Danza de Granada, Antonio Moral ANTONIO L. JUÁREZ

Si bien la presencia del artista norteamericano sobresale en la programación, el Festival de Música y Danza contará de nuevo con una amplia gama de conciertos de alto nivel un año más. Entre el 21 de junio y el 19 de julio, el Festival de Granada ofrecerá un total de 105 espectáculos de música y danza, 59 en la programación general y 46 en el Fex, tal y como ha explicado el director del Festival, Antonio Moral.

La programación se estructura en ocho ciclos en los que se darán cita algunos de los intérpretes más destacados del panorama actual. Por un lado, la programación contará con la residencia del compositor madrileño Tomás Marco, en conmemoración de su 80 cumpleaños, quien ha desarrollado una importante labor en diversos campos de la vida musical española.

La música del compositor residente recorrerá la programación con alguna de sus obras más emblemáticas y un estreno, encargo del Festival. Los otros artistas residentes son otros dos grandes intérpretes: el flautista y director de orquesta italiano Giovanni Antonini, y el legendario clavecinista y director de orquesta holandés Ton Koopman, quien también protagonizará un espectáculo de música y danza barroca para los más pequeños en el FEX.

Los Conciertos de Palacio presentan seis programas sinfónicos en el Palacio de Carlos V y un séptimo en el Manuel de Falla entre los que destaca la Orquesta Filarmónica de Luxemburgo, dirigida por Gustavo Gimeno y con la pianista china Yuja Wang, y la Orchestre des Champs-Elysées de París, dirigida por Philippe Herreweghe.

Entre los grandes intérpretes de esta edición sobresale el virtuoso ruso Daniil Trifonov, que el año pasado se vio obligado a cancelar su presentación granadina, y el sorprendente e imaginativo pianista islandés Víkingur Ólafsson.

El flamenco vuelve a tener un papel determinante con reconocidos artistas que gravitan entre el cante tradicional, como Jesús Méndez y Antonio Reyes, y ese otro flamenco más actual y fronterizo que defienden Alba Molina, Jorge Pardo o Carlos de Jacob, además de Argentina y María Toledo.

La danza reunirá en el Generalife a dos compañías europeas excepcionales: El Ballet de Hamburgo, que dirige el legendario coreógrafo John Neumeier, y el Béjart Ballet Lausanne de Gil Roman.

El Ballet Nacional de España, de Rubén Olmo, pondrá en escena La bella Otero con Patricia Guerrero como principal bailarina invitada, y la Compañía Nacional de Danza presentará A tu vera y Heatscape, de Justin Peck, un título fundamental del siglo XX.

La Extensión del Festival, popularmente conocida como FEX, se despliega por las calles, patios, teatros y plazas de los diferentes rincones y distritos de Granada y saldrá pro primera vez fuera para ofrecer un concierto en el Teatro Infanta Leonor de Jaén.

Protagonismo vocal

El ciclo Universo vocal abrirá el Festival con una representación escénica con marionetas gigantes de El retablo de maese Pedro de Manuel de Falla, una obra que este año conmemora el centenario de su estreno en el palacio de la princesa de Polignac en París.

El otro título operístico que por primera vez se interpretará en el marco alhambreño será el drama lírico póstumo de Puccini, Turandot, que será ofrecido por los conjuntos titulares del Teatro Real de Madrid.

Los recitales líricos tendrán voces tan sugestivas como las del barítono malagueño Carlos Álvarez o la gran soprano polaca Magdalena Kožená, que se meterá en la piel de Alcina de Händel acompañada por el conjunto La Cetra de Basilea, bajo la dirección de Andrea Marcon.

Johann Sebastian Bach tendrá una presencia muy destacada en el programa de este año con el ciclo Solo Bach, que permitirá escuchar por primera vez en el Festival una obra sacra capital como la Pasión según San Juan, interpretada por Amsterdam Baroque Soloists & Choir y Ton Koopman, que también ofrecerán La ofrenda musical.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación