Granada, sin competencia para acoger el acelerador de partículas: «Solo se contempla construirlo aquí»
El director del consorcio Ifmif-Dones en España confirma la ausencia de alternativas y a Escúzar como enclave: «Es cuestión de tiempo»

El acelerador de partículas Ifmif-Dones se construirá en Granada. Las dudas se han ido disipando en los últimos meses tras la anexión de Croacia, una de las alternativas, al proyecto granadino. Fue el pasado noviembre, tras un acuerdo firmado en Zagreb entre los ministerios de Ciencia croatas y españoles y la presencia del Rey Felipe y la Reina Letizia. Ahora, según ha explicado este martes el presidente del consorcio Ifmif-Dones en España, Ángel Ibarra, Japón, otra de las posibles candidatas en la competición, también se ha sumado a la iniciativa de la construcción del acelerador en Escúzar. Granada se ha quedado sin competencia.
Es la primera vez que desde el consorcio se asegura a las claras que la carrera por el proyecto se ha acabado. El mayor proyecto científico de España, y uno de los más importantes en todo el globo para alcanzar la energía limpia a través de la fusión nuclear, se queda en la provincia. Más de cinco años de trabajo diplomático, científico y de inversiones cristalizan al fin, ya con las miras puestas más en el apoyo internacional que en otra cosa.
De él dependerá, de hecho, el inicio de las obras para construir el acelerador. Por el momento, lo que se está llevando a cabo entre grúas y tractores en los 100.000 metros de la parcela destinada a ello es la construcción de edificios administrativos. El interés de participar por parte de Japón, junto al ya firmado de Croacia, inyectaría un importante impulso económico al proyecto, pero hace falta más. Por el momento, las negociaciones están abiertas y avanzadas con Italia, Polonia, Suecia y Alemania.
«En las últimas semanas se han dado una serie de acontecimientos que nos permiten afirmar que en los próximos meses habrá una confirmación oficial para el proyecto. Esperamos buenas noticias para ir avanzándolas poco a poco. Con Japón, después de las última reunión, estamos organizado un grupo de trabajo para profundizar en cuál podría ser su contribución y de qué cantidad de dinero estamos hablando«, ha explicado Ibarra tras la visita del Consejo de Seguridad Nuclear a las obras.
Todo es cuestión de «paciencia», ha insistido el director del consorcio, «las obras van relativamente bien, a empujones, pero se supone que en el plazo de un año estará terminado». No hay duda de que será en Granada, pero «no podemos decir cuando», ha resumido.
Más de 700 millones
La estimación de costes está en torno a los 700 millones, aunque ha incidido Ibarra, «no se sabe hasta donde puede llegar» la factura. Son las cuentas del mayor proyecto científico del país, con la mayor inversión que se registra en el ámbito científico en España. La energía limpia que se busca, han explicado desde el consorcio, «está todavía lejos» de llegar a consolidarse.
«Hay que poner todo en sus justos términos. Queda mucho para poder construir un reactor de fusión», ha insistido Ibarra a cuenta del último descubrimiento hecho en Estados Unidos en esta materia y que considera «un hito científico, pero todavía no tecnológico». El resultado americano puede servir, eso sí, para las inversiones desde distintos países y acelerar el apoyo que «también se está dando desde la empresa privada». El fenómeno, ha resumido, hace repensar la estrategia económica a los propios Estados, lo que podría impulsar aún más el proceso.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete