Granada da el pistoletazo de salida para conseguir la Agencia de Salud Pública
Más de treinta entidades se ponen manos a la obra para elaborar un informe sobre la idoneidad de la capital granadina
Aún sin los criterios publicados por parte del Gobierno, se espera que la fecha de resolución sea antes de que acabe este 2023

Todavía con el escozor de la pérdida de la Agencia de Inteligencia Artificial en favor de La Coruña el pasado enero, el presidente andaluz, Juanma Moreno, anunció la apuesta de la Junta por Granada para convertirse en sede de la Agencia de Salud Pública. Como ruta, señaló la creación en el corto plazo de un grupo de trabajo que diera forma a la candidatura que, esta vez sí, pusiera a la ciudad de Alhambra en el mapa de estas agencias estatales de nueva creación.
Apenas dos meses después, ese grupo de trabajo ya se ha puesto en marcha. Está formado por más de treinta entidades, tanto del sector público como del sector privado. «Están todos: sindicatos, colegios profesionales, sociedades científicas, Ayuntamiento, Universidad, colectivos múltiples de toda la ciudad de Granada», ha explicado este lunes la consejera de Salud, Catalina García, que ha presidido el acto de constitución del grupo.
El objetivo, ha apuntado García, no es otro que elaborar un documento que «de argumentos» y que pueda «convencer al Ministerio de Sanidad» de que la capital granadina sea elegida como sede. «Creemos que Granada es el lugar idóneo para esa agencia porque, durante muchos años, se ha conseguido tener una reputación a nivel de Salud Pública muy importante«, ha insistido la consejera.
Entre los principales argumentos, el enclave del Parque Tecnológico de la Salud (PTS), que «tiene un reconocimiento a nivel nacional e internacional que reivindica que Granada merece ser la ciudad que lo albergue». La consejera también ha reivindicado el Biobanco del Sistema Sanitario Público de Andalucía, «el mayor de toda España», ha recalcado. La Escuela de Salud Pública, que participa de este grupo de trabajo, asimismo, se encuentra también en Granada, lo que significa a todas luces un punto más en la candidatura granadina.
Por parte del sector privado, ha destacado igualmente el Centro Genyo, un proyecto estratégico en el ámbito de la investigación genómica y oncológica, participado por la Junta de Andalucía, la Universidad de Granada y la farmacéutica Pfizer o los laboratorios Rovi, encargados de la fabricación de vacunas de Moderno contra la Covid , son igualmente puntas de lanza.
El informe que surja por parte de este nuevo grupo de trabajo, eso sí, funcionará todavía como «un trabajo previo». No hay publicado por el momento ningún documento por parte del Gobierno que establezca los criterios para optar a ser sede de la Agencia. El Ministerio se comprometió a que sería antes de finalizar la legislatura y desde la Junta se espera que la fecha se concrete a raíz de la pregunta que el gobierno andaluz lanzará sobre ello en el próximo Consejo Interterritorial.
Política
La consejera ha querido insistir en la pluralidad de este grupo de trabajo y la inclusión de todas las instituciones granadinas en trabajo para conseguir el objetivo de la sede. Se trata de la segunda vez que Granada opta a estas agencias de nueva creación por parte del Estado y que tienen, en principio, la función de descentralizar la gestión en todo el país, no solo en Madrid.
Ser sede de la Agencia de Supervisión de Inteligencia Artificial (AESIA) era el objetivo marcado por el Ayuntamiento, gobernado por el socialista Paco Cuenca, en ese reparto territorial, pero no hubo suerte. Tanto la AESIA, que finalmente fue a La Coruña, como la Agencia Aeroespacial, que fue a Sevilla, depararon en consistorios con alcaldes socialistas, pero no reparó en Cuenca, que se había jugado buena parte de su capital político a esta causa.
En este sentido, la presencia de la Junta fue menor en aquella 'cruzada' por la AESIA, con una personalización clara por parte de Cuenca. El apoyo del gobierno andaluz se dio, certificado incluso en el parlamento autonómico, pero no hubo 'foto' con entre el presidente Moreno y Cuenca, como sí hubo en la capital gallega.
Moreno, por el contrario, señaló desde un primer momento a la Agencia de Salud Pública como objetivo, tanto en el otoño pasado como en enero de este año, mientras que el consistorio granadino siquiera lo ha nombrado en estos meses, donde sigue su batalla en los juzgados por las calificaciones de la Agencia de Inteligencia Artificial.
La consejera de Sanidad, aún así, no ha querido insistir en este aspecto. «No la va a liderar la Junta, la va a liderar el grupo de trabajo» ha remarcado Catalina García. «Queremos que sea liderada por Granada, con todos los entes».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete