Baza, al frente de la «lista roja» de ciudades con más patrimonio en peligro inminente de desaparición en toda España
La localidad granadina encabeza el listado anual elaborado por expertos en la materia con hasta 16 monumentos en ruinas

«La cultura es nuestro petróleo». La cita de la aclamada serie de Amenábar, «La Fortuna», bien podría servir para explicar lo que ocurre en la localidad granadina de Baza . Un «petróleo», eso sí, echado al mar, o tirado a la tierra ... si así se prefiere, sin que nadie le eche cuenta. Con 16 de sus monumentos en peligro inminente de desaparición , el municipio bastetano lidera la lista roja de patrimonio en España.
El listado elaborado por el comité científico de la asociación Hispania Nostra deja buena prueba de cada uno de ellos. A saber, la Alcazaba de Baza , el Castillo de la Torre Pesquera, la iglesia y el convento de San Antón, el Palacio de los Enriquez , el Palacio Episcopal de Baza, la Casa de los Páez de Espinosa, la Almazara de los Jerónimos , la Torre-castillo de Freila, la iglesia de San Luis, la Ermita de San Sebastián de Baza, la Fuente Santa o de Alcántara, la Torre de las Cinco Esquinas, las Torres de la Puerta de la Magdalena, el Humedal del Baíco, la Torre de Espinosa, el Castillo de Benzalema, los Baños de la Morería , el Palacio de los Marqueses de Cadimo y el Convento de San Jerónimo.
En definitiva, si tuviéramos en cuenta sólo lo datado en esta lista, sería más fácil contar el patrimonio no derruido en Baza que lo que está en peligro inminente de hacerlo.
Hay que incidir, eso sí, que la lista roja, que nació con el objetivo de que la sociedad se pronuncie sobre el estado de su entorno patrimonial , «no se trata tanto de una radiografía precisa , pero sí de un síntoma claro de lo que la ciudadanía percibe y denuncia sobre su patrimonio» explica Víctor Antona, miembro del comité científico de Hispania Nostra. «Muchas veces decimos «esto que lo solucione la administración» y la administración no lo va a hacer hasta que la ciudadanía no lo pida . Sólo hay que ver un programa electoral de cualquier partido, la parte de cultura cabe en una hoja», apostilla.

Al respecto, la mayoría de estos monumentos ubicados en la localidad bastetana son considerados por la Junta de Andalucía como Bienes de Interés Cultural , lo que no ha hecho, sin embargo, que muchos de ellos sigan en ese estado a pesar tanto de las denuncias vecinales como las elaboradas por el Defensor del Pueblo Andaluz a lo largo de los años. Las quejas e increpaciones están datadas incluso desde hace más de dos décadas.
Entre las dificultades económicas para llevar a cabo la tarea de restaurarlos y la falta de voluntad política está que casi todas estas edificaciones son de propiedad municipa l, con la falta de concreción y conocimiento que muchas veces esto conlleva en localidad más pequeñas. La política para protegerlos , de hecho, señalan desde asociaciones como 'Baza Histórica', ha brillado por su ausencia .
Por poner un ejemplo, en la misma Baza, en el caso de la Alcazaba, «las obras ejecutadas entre la década de los 80 y los 90 , para la construcción de un auditorio y un parque en la zona por la corporación municipal, sin aprobación de Cultura, ni de la Delegación Provincial, explican el mal estado de conservación . Así como las obras ilegale s en las calles aledañas», según declaran en uno de sus numerosos comunicados «Baza Histórica» .
El caso de la Alcazaba es homólogo a otros muchos de esta lista, donde se llevan sucediendo partidas presupuestarias que nunca llegaron. Para ese monumento en concreto, los 6,2 millones pregonados en 2009 nunca tocaron suelo bastetano y su única consecuencia en el tiempo, tras casi diez años, ha sido «que en julio de 2018, el Defensor del Pueblo Andaluz tuviera que volver a señalar la existencia de graves desprendimientos y la necesidad de obras de emergencia ».
Antona señala al respecto la necesidad, no solo de la denuncia, sino también de la paciencia. «Yo que ya tengo una edad, he visto cascos históricos desaparecer enteros. Ocurría en los años 60 con el desarrollismo. Se debe aprender de eso para no volver a repetirlo. Conservar, que nada se pierda, pero tener paciencia. Estoy convencido de que si dentro de 50 años estas estructuras se han restaurado, las nuevas generaciones sabrán valorarlo y sacarle partido ».
Ante los grafitis reiterados en monumentos bastetanos, caso del claustro de San Francisco, reubicado sobre los restos arqueológicos de la Alcazaba, la asociación @BazaHistorica reclama un sistema de videovigilancia para evitar que sigan los atentados contra nuestro patrimonio... pic.twitter.com/OrhQfZtA34
— Baza Histórica (@BazaHistorica) August 25, 2021
El tiempo y la insistencia de los vecinos da la razón a Antona en ese sentido. El ingente caudal patrimonial de esta localidad al norte de la provincia de Granada lleva, como ya se ha dicho, años en peligro, pero el liderazgo de Baza en esta lista roja aún era más pronunciado hasta hace bien poco . Tanto la Iglesia de San Jerónimo , datada del siglo XVI, y que se restauró hace apenas dos años, como la Estación de Ferrocarril del Baza terminó sus obras en febrero del pasado 2020, pasaron a la denominada lista verde este 2021.
Granada, la segunda provincia «roja» en Andalucía
Si bien Baza ocupa el primer lugar a nivel nacional, la provincia no se queda corta, y lo más preocupante, sigue sumando edificios y complejos patrimoniales a la lista. Granada es, hasta el momento, la segunda en toda Andalucía, con 32 lugares en peligro, sólo por detrás de Jaén, con 43.
Aunque los 16 de baza supongan la mitad del total, los cuatro nuevos lugares incluidos en la lista este 2021 preocupan al comité científico de Hispania Nostra. El paseo de Romayla, el castillo de Castell de Ferro, la Azucarera Nuestro Señor de la Salud y la iglesia de San Miguel de Guadix , son nuevos frentes a los que la administración granadina tendrá que hacer frente para evitar, una vez más, el deterioro continuo de su patrimonio.
El caso del Castillo de Castell de Ferro es quizás el más flagrante , toda vez que se trata de uno de los símbolos de la localidad. Lo que queda de la fortaleza, según la descripción de los expertos, «está a merced del expolio» . La caída de parte del edificio hace visibles los muros de grafitis en su interior, lleno de pintadas y de basura. También, hay restos de andamios y material de construcción. Se indica, además, que está en serio peligro de un derrumbe total.
En sentido, Antona es claro con respecto a cómo actuar en estos casos. «El primer objetivo y el fundamental es meter estas cuestiones en la agenda. Y sobre todo que la gente se sensibilice, se implique. Que se puedan sentir orgullosos, como ya ocurre con la Alhambra. Hay pueblos pequeños del sur de Francia con menor patrimonio que lo defienden , se abren a los turistas y cuando se van saben que todo sigue impecable. Ese es el espejo donde mirarse ».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete