Así se rodó en Sierra Nevada 'La sociedad de la nieve', la esperada película de Juan Antonio Bayona
La filmación se llevó a cabo entre diciembre de 2021 y junio de 2022 en la estación de Pradollano, la Hoya de la Mora o la Laguna de las Yeguas
En 1960 hubo una tragedia aérea cerca de allí, en Jérez del Marquesado, donde se estrelló un avión militar norteamericano, pero no se produjeron víctimas
Un actor de 'La sociedad de la nieve' muestra el impactante cambio físico al que se sometió para la película
'La sociedad de la nieve', de J.A. Bayona, nominada al Globo de Oro a la mejor película de habla no inglesa
'La sociedad de la nieve' competirá por el Oscar a mejor película internacional en los Oscar 2024

'Lo imposible', de Juan Antonio Bayona, optó en 2012 a un Oscar por la interpretación de Naomi Watts. En 2024, el cineasta español ha ido más allá y ha logrado que 'La sociedad de la nieve' compita por llevarse la estatuilla ... a la mejor película de habla no inglesa, un galardón que también aspira a llevarse en los Globos de Oro británicos.
¿Pero qué tiene eso que ver con Granada? Muy fácil: durante siete meses, entre diciembre de 2021 y junio de 2022, Sierra Nevada se transformó en la cordillera de Los Andes, el lugar donde en octubre de 1972 se produjo la tragedia aérea que recrea la película. El resultado se podrá ver desde el viernes 15 de diciembre en los cines españoles y desde el 4 de enero de 2024, en la plataforma televisiva Netflix.
Es posible que Bayona, cuando decidió montar el set de rodaje en Pradollano, donde se ubica la estación invernal de Sierra Nevada, tuviera en la cabeza un suceso que ocurrió en 1960. El 8 de marzo de ese año, un avión estadounidense tuvo que hacer un aterrizaje de emergencia a 2.600 metros de altitud, cerca de la cima del Picón, en Jérez del Marquesado, que también forma parte de la misma pero está en la otra cara del Veleta, el pico que se ve desde Pradollano.
Aquel suceso se saldó sin víctimas, afortunadamente. De hecho, casi nadie se enteró cuando sucedió. El piloto del avión militar y un soldado se acercaron al pueblo y, haciéndose entender por señas -el inglés no se estudiaba por entonces casi en ningún colegio- consiguió que el pueblo entero se movilizara y rescatara a los otros 22 componentes de la expedición. El maltrecho avión, cuando el tiempo ya fue más benévolo, también fue sacado de la montaña.
Lo supiera o no, el caso es que el director eligió Sierra Nevada para recrear aquella triste historia protagonizada por unos jugadores de rugby cuyo avión se estrelló, que ya fue llevada al cine -la película se llamaba '¡Viven!'- y que fue detallada en el libro 'La sociedad de la nieve', escrito por uno de los supervivientes, Pablo Vierci.
Una recreación exhaustiva
Lo suyo, en una recreación exhaustiva y bien trabajada, es que el público se sitúe en el sitio donde ocurrieron las cosas. Pero es probable que los granadinos asiduos a la zona reconozcan que algunas escenas están rodadas cerca de la preciosa Laguna de las Yeguas, a casi 3.000 metros de altitud, que otras tienen como escenario el conocido centro recreativo de La Hoya de la Mora o que un lugar donde ya la nieve escasea no sea otro que el cortijo La Argumosa, en la localidad de Güéjar Sierra, a poco menos de mil metros de altura.

Todo se hizo a lo grande. El plató principal lo construyó una empresa belga especializada en el montaje de naves industriales. Participaron más de cuarenta actores y un inmenso equipo de grabación, producción, maquillaje y un largo etcétera de cosas.
Algunos se alojaron en Pradollano pero otros lo hicieron en el centro de Granada, para alegría de los propietarios de pisos turísticos que de esa forma los tuvieron ocupados -y bien pagados, no se escatimaron gastos- durante varios meses.
Cuentan que el rodaje fue muy duro a veces. Hubo que madrugar mucho para grabar escenas de amaneceres y también los cámaras tuvieron que trabajar a veces con arneses y asidos a cuerdas porque se levantaban rachas de viento de más de cien kilómetros por hora, algo que allí es habitual y que para el caso, si se trataba de ser fidedignos, venía bien.
'La sociedad de la nieve' llega precedida de una larga e intensa campaña publicitaria y se convierte en la nueva gran esperanza española para triunfar en Hollywood. En Granada esperan que Bayona gane ese premio, y también el Globo de Oro, su equivalente en el Reino Unido, porque entienden que un pellizco (blanco) le corresponde. El empujón turístico que sin duda conllevaría es otro aliciente.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete