Vicepresidente del colegio de veterinarios de sevilla
«La gripe aviar es poco contagiosa en humanos»
entrevista con Santiago Sánchez-Apellániz
Sevilla y Huelva acumulan más de 30 granjas infectadas, pero no es preocupante, según los veterinarios

—Más de treinta granjas en Andalucía han tenido que sacrificar sus aves por la gripe aviar. ¿Se puede llamar a esto un inicio de pandemia?
—En principio, no se puede hablar de pandemia pues, aunque se han detectado focos en distintos países, aún ... no es una enfermedad global. En Europa nuestros vecinos de Francia e Italia han corrido peor suerte que nosotros.
—¿Cuál es la medida más eficaz para evitarla en las granjas?
—La medida más importante es la bioseguridad: en la higiene y desinfección de explotaciones, en los movimientos de animales, en los vehículos de transporte, en los servicios externos de la explotación (piensos...), en el movimiento de personal, entre otras.
—¿Se dan más en las explotaciones intensivas cerradas o también al aire libre?
—El virus se puede desarrollar tanto en explotaciones cerradas como en explotaciones a cielo abierto. Cuando se declara una alerta por presencia de virus, una de las primeras medidas es prohibir las concentraciones y las producciones a cielo abierto en las zonas afectadas.
—¿Cuáles son los síntomas en las aves?
—Esta enfermedad es de curso agudo, y más aún en pavos que en gallinas. Los síntomas son generales: pérdida de puesta de huevos, disminución del consumo de pienso y agua, fiebre y una alta mortandad en un breve espacio de tiempo que comprende al 100% del censo. Para determinar su presencia se deben tomar muestras de hisopos bucofaríngeos, traqueales y cloacales, y sangre para confirmar o descartar la enfermedad.
—¿Puede una persona contagiarse comiendo por ejemplo un pollo o pavo infectado?
—Hay muy pocos casos declarados de transmisión a humanos y casi todos han sido declarados en Asia donde los sistemas de producción en muchos casos permiten que haya una convivencia íntima de animales y personas.
—¿Por qué si es tan contagiosa entre animales no lo es entre personas?
—Porque es un virus específicamente adaptado a aves. Tampoco es contagioso, en condiciones normales, a otras especies incluyendo la humana.
—¿Se transmite a través de aves migratorias?
—Se transmite a cualquier ave, migratoria o no. El peligro de las aves migratorias es que los sistemas de bioseguridad a los que antes aludí no son eficaces y pueden transportar carga viral a grandes distancias.
—¿Las vacunas contra la gripe común a los humanos protegen también contra la aviar?
—La inmunidad que desarrollan las vacunas de humanos frente a la gripe común puede ser específica para una cepa o multiespecífica para muchas cepas (dependiendo del tipo de espículas del virus). El proceso inmunitario tiene una parte genérica y una parte específica. La genérica puede coadyuvar el proceso inmunitario en diversos virus.
—¿Cómo se sacrifican los animales contagiados?
—El sacrificio de animales enfermos está protocolizado. Si son partidas pequeñas puede utilizarse el desnucamiento, y en partidas mayores se utiliza el anhídrido carbónico.
—¿El protocolo obliga en estos casos a una incineración?
—Los animales muertos y/o sacrificados se consideran subproductos animales no destinados a consumo humano, por lo que su destino será el tratamiento en planta autorizada o enterramiento en lugar autorizado. En Andalucía no conozco que se haya aplicado la incineración.
—¿Tenemos medios suficientes en Andalucía?
—Andalucía, por su especial ubicación como frontera y por su amplitud, para lo bueno y para lo malo, es una de las regiones mejor preparada para la lucha de enfermedades emergentes. Los servicios veterinarios oficiales andaluces, aunque en la actualidad no están cubiertas las plazas suficientes en las Oficinas Comarcales Agrarias, están acostumbrados a enfrentarse a numerosas epidemias: hemos acabado con la peste porcina clásica, la peste porcina africana, fiebre aftosa, peste equina, lengua azul, brucelosis... Además, los servicios veterinarios de empresas, a través de las Agrupaciones de Defensa Sanitaria Ganaderas, son un brazo colaborador imprescindible en estos casos.
—Subida de los piensos, del transporte, sequía… ¿año negro para los ganaderos?
—Es una dinámica muy negativa. Los márgenes de beneficio son escasos y lo que cobran los ganaderos por sus productos apenas da para cubrir gastos. En algunos casos se está produciendo con costes de 2022 y beneficios de 2000. En el caso avícola hay muchas explotaciones que están integradas en grandes empresas que han sufrido grandes pérdidas y, los productores particulares, además de perder los animales, pierden su empleo.
—¿Tienen estos un seguro contra este tipo de gripe?
—La Administración, en cumplimiento de la Ley 8/2003 de Sanidad Animal, y de los Reglamentos Comunitarios, indemniza a los propietarios de los animales con baremos establecidos; asimismo indemniza por los costes derivados de la destrucción de los cadáveres. En estos momentos estamos tramitando el pago de los animales muertos y sacrificados en la provincia de Sevilla en los meses de primavera.
—¿Cuál es su opinión sobre las cámaras de vigilancia en los mataderos?
—El veterinario es el único profesional sanitario cualificado para poder establecer criterios técnicos sobre bienestar animal llevando a cabo inspecciones «ante-mortem» y «post-mortem» de los animales en los mataderos, asegurando por tanto un sacrificio conforme a la normativa específica en esta materia. La videovigilancia será una herramienta más para poder ejercer mejor dichos controles.
—¿Cree que hay sacrificios de animales que no cumplen con el bienestar animal?
—Las denuncias por maltrato animal en el sacrificio de animales son excepcionales, aunque por la actual percepción animalista pueden tener mayor repercusión mediática. Cualquier maltrato animal, en cualquier ámbito, es repudiable en cualquier caso.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete