Suscríbete a
ABC Premium

Ingenieros y arquitectos de Andalucía cursarán los dos primeros años comunes y elegirán especialidad en tercero

El Consejo de Gobierno aprueba el decreto de ordenación de las enseñanzas universitarias, que prevé dar prioridad a los títulos de mayor inserción laboral pero sin eliminar los que no cumplan este criterio

Las universidades públicas de Andalucía generan 500 euros por cada cien que reciben

Escuela superior de Ingeniería de la Universidad de Sevilla ABC
M. Moguer

M. Moguer

Sevilla

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Quienes quieran cursar una Ingeniería o Arquitectura en Andalucía elegirán su título en tercero de carrera. En los dos primeros años tendrán cursos comunes. Así lo ha explicado el consejero de Universidades, José Carlos Gómez Villamandos en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno donde se ha aprobado el decreto de ordenación de las enseñanzas universitarias que quiere potenciar el que en la comunidad haya más graduados en ingenierías, campo donde hay carestía de trabajadores cualificados, ha señalado Villamandos.

De esta forma, ha añadido el titular de Universidades, se va a dar prioridad a este tipo de estudios igual que a todos los que supongan una alta demanda de trabajadores. Además, la norma plantea que la oferta de grados -que se conocerá el año que viene- se presente cada cuatro años pero sea revisable cada dos. Esto da un espíritu «dinámico» al catálogo de estudios superiores de Andalucía, ha indicado el consejero.

Para la aprobación de un nuevo título, ha desvelado Villamandos, se van a seguir varios criterios. Se tendrá en cuenta la demanda social pero también la empleabilidad, cuestiones que no siempre están conectadas, ha explicado el consejero. Además, puntuará también «la capacidad de la universidad» que pide el nuevo título. También habrá un criterio de «territorialidad» para que no haya duplicidad de estudios.

Esto, sin embargo, no supone que la Junta vaya a eliminar títulos. Porque, según ha explicado el consejero, el decreto lo que plantea es que se tenga en cuenta ese criterio a la hora de aprobar nuevos títulos. Pero no se van a quitar los que ya funcionan. «No va a haber extinción de carreras», ha subrayado Villamandos, que ha explicado que la idea es que las universidades públicas no compitan entre ellas sino que se complementen. ¿Y si hay dos centros cercanos con la misma carrera? En ese caso Universidades plantea que se unan los títulos de ambos centros.

El nuevo decreto establece prioridad para los estudios donde hay alta inserción laboral. Sin embargo, eso no quiere decir que se vaya a eliminar las carreras que no cumplan ese criterio. Es el caso de estudios en lenguas semíticas, ha explicado el consejero. «Son fuente de conocimiento y hay que apoyarlas», ha indicado el titular de Universidades.

Además de los títulos con alta inserción laboral, el decreto fomenta las titulaciones duales, las conjuntos y los que contemplan planes internacionales o que tengan colaboración entre universidades andaluzas o de estos centros con otros de España.

En relación con el «reto de la formación dual universitaria, se deberán diseñar las actuaciones y el protocolo para el reconocimiento de las titulaciones con mención dual como un elemento referencial«. Un título de grado con mención dual abre la posibilidad de que el estudiante »compatibilice su proceso formativo con una actividad retribuida en una empresa o institución mediante el contrato laboral de formación en alternancia, de acuerdo con la normativa laboral que le resulte de aplicación, siempre que se garantice la adecuación entre el puesto de trabajo a desarrollar y la formación propia del grado«.

Viabilidad

Para que una nueva titulación se implante, la Universidad deberá «demostrar siquiera estimativamente que la enseñanza propuesta tendrá un número de estudiantes de nuevo ingreso en torno a 60». Quedarían «exentas», no obstante, «aquellas titulaciones, debidamente fundamentadas por la Universidad, que acrediten la viabilidad del número de estudiantes o bien que presenten un claro interés estratégico para el sistema en relación con el entorno profesional relevante para la titulación«.

En el caso de los másteres se deberá demostrar igualmente que tendrán un número de estudiantes de nuevo ingreso de en torno a 30 «sin que pueda tener un número inferior a 20». Los nuevos títulos en cualquier caso «no podrán coincidir con objetivos y contenidos de otros títulos oficiales existentes en la misma Universidad». Asimismo, «se hará una valoración de la zona de influencia del título con respecto al mapa de titulaciones existentes«, se aclara en el Decreto.

La Consejería que dirige José Carlos Gómez Villamandos señala que «la razón de interés general que justifica la aprobación de este Decreto se fundamenta en el fortalecimiento de la calidad y excelencia de las enseñanzas universitarias de los títulos oficiales de las Universidades que conforman el sistema universitario andaluz, justificándose su tramitación en virtud de los distintos mandatos legales establecidos no sólo por la normativa andaluza, sino también por la estatal«.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación