Jaén
El aceite de oliva, más oro líquido que nunca
La subida del precio del aceite de oliva virgen, en más del 52% respecto a 2022, ha provocado la preocupación de agricultores y consumidores

El acusado incremento del precio del aceite de oliva, uno de los productos más importantes de la dieta mediterránea, ha causado una gran preocupación tanto en el sector oleícola como en los consumidores, que ven como en los lineales la botella casi ha duplicado su precio, llegando a pagar hasta 9 euros frente a los 5 o 6 euros por los que venían comprando el producto años atrás.
Factores externos como la subida de costes energéticos y el conflicto en Ucrania, e internos, como la sequía y el comportamiento del consumo, han contribuido a una subida de más del 52% respecto a 2022. Es la mayor subida interanual en 21 años, y alcanza ya el 25% en lo que va de año, según los últimos datos ofrecidos por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Tal es la preocupación del consumidor que el precio de la botella de aceite de oliva es el más buscado y comparado actualmente en los portales de internet, encontrándose variaciones considerables de un lineal a otro, oscilando de 7,49 a 9,24 euros. También hay diferencia entre países, pasando de los 6,86 euros en Portugal a los 9 euros en España, según el estudio de precios realizado por la organización de consumidores OCU.
La inquietud generada en el consumidor le lleva a hacerse preguntas en torno a si en este sector hay especulación, si se va a producir desabastecimiento del producto o, incluso, si se puede comprar aceite más barato en las zonas inminentemente oleícolas, como Jaén.
Para dar respuesta a estas preguntas, ABC se ha puesto en contacto con Juan Gadeo, presidente de Interóleo Picual Jaén S.A, grupo de referencia del sector que nació en 2009 dedicado a realizar la comercialización de la producción a granel, bajo criterios profesionales y al que pertenecen más de 13.000 agricultores.
Juan Gadeo, explica que cuando se analiza el precio del aceite de oliva hay que diferenciar si el aceite de oliva se adquiere a granel o envasado. «El aceite envasado depende del punto de venta de donde se encuentre, generalmente en los puntos de venta de productores, cooperativas y almazaras suele estar más barato. Y aunque no esté más barato, lo que suele estar garantizada es la calidad».
Provincias productoras, como Jaén, por su forma de venta, la atomización y el número de almazaras y cooperativas que tiene, excepto en los años y campañas en los que almacena aceite para el año siguiente, «no pelea tanto el precio como en otras provincias, como Córdoba o Sevilla».
Sistema Poolred
El precio del aceite de oliva se puede consultar, de manera instantánea, en el Sistema Poolred puesto a disposición del sector por la Fundación del Olivar.
A través de POOLred Móvil y POOLred PC se pueden consultar en tiempo real las cotizaciones del aceite de oliva, así como otros datos relevantes y representativos del mercado, resultado del tratamiento estadístico de datos instantáneamente actualizados, de las operaciones de compraventa entre entidades productoras y comercializadoras.
«La media en Jaén según el Poolred está en 5,70 euros el kilo de aceite en toda la campaña, ahora hablamos de 8 euros, y aquí todas la empresas envasadoras se mueve por precios medios», analiza Gadeo.
¿Existe especulación?
Por otra parte, el presidente de Interóleo afirma que no está habiendo especulación por parte del sector productor, si bien se encuentra con una campaña muy corta, 630.000 toneladas, un enlace que ha sido junto con la producción casi 1 millón de toneladas, bastante menor de lo que se comercializa todos los años. «Se está vendiendo por oferta y demanda, el precio ha subido al doble prácticamente y la cosecha ha bajado a la mitad, 55 % de producción».
Gadeo recuerda que esta situación no es nueva. Ya en el año 1996 subió el precio del aceite un 40%, tras dos años de sequía, «lo normal en un mercado de oferta y demanda».
El sector está en un 'impasse', pendiente de las posiciones que se van a tomar por parte del sector productor y por parte de los compradores, así como de los datos oficiales de la Junta de Andalucía y del Ministerio de Agricultura.
«Hay que estudiarlo desde un punto de vista relativo, aunque el coste sea de casi 10 euros la botella de aceite la realidad es que el consumo por persona está en un litro al mes, casi 30 céntimos al día es un precio más caro que antes al igual que otros productos», aclara.
Diferencia de precios entre países
En base a los datos del estudio de precios de OCU en 20 cadenas de supermercados online de España, Portugal, Francia e Italia, se comprueba que, mientras que el precio del litro de aceite de oliva virgen extra de marca blanca en España se acerca estos días a los 9 euros (8,72 euros cuestan de media), en Portugal ese mismo aceite cuesta casi dos euros menos (6,86 euros). También en Francia e Italia es más barato que en nuestro país: 7,95 y 8,21 euros de media. Más caro en España que en Italia, Portugal o Francia.
En cuanto a esa diferencia de precios, dependiendo del país donde se adquiera el producto, Juan Gadeo encuentra una explicación lógica: el momento de compra. Así, si una cadena de otro país realizó una compra en marzo o febrero «necesita mucho tiempo para vender ese aceite porque se vende menos, y a los precios que había en esa época se está repercutiendo ahora a menor precio».
E incluso en España se está dando esta situación, ya que «algún supermercado puede estar vendiendo ahora a un precio más bajo porque compró antes».
Bajada de consumo
En cuanto a la pérdida de consumo del aceite de oliva, «no se está recuperando en girasol que es sustitutivo, va más aparejado a los cambios de hábitos de consumo» y alude, en este sentido, a que cada vez hay más comida preparada, «cada vez se está más en la calle, un efecto de alimentación que no estamos teniendo en la casa. Esa bajada de consumo se venía arrastrando antes».
El virgen extra es el que menos está sufriendo la bajada de consumo. «El consumidor es fiel al aceite de oliva que valora la parte lúdica, de lo rico, lo bueno y lo que sabe, y la parte saludable, está dispuesto a gastarse 20 o 30 céntimos al día sin problema».
Segundo enlace de campaña más bajo del siglo
Se estima que el enlace, cuando acabe el mes de septiembre y se publican los datos de salida, puede rondar las 250.000 toneladas, quizás sea el segundo más bajo en lo que va de siglo.
«Hemos tenido un año, que venía de sequía con más de 211.000 toneladas, con un enlace muy corto, pero el problema no es ese sino que la producción de la próxima campaña no se espera alta, no vamos a disponer de más de 1 millón de producción en España», ha recordado el presidente de Interoleo, quien afirma que «vamos a tener tensiones, también es cierto que el mercado del aceite de oliva ya es global».
Se está importando cada vez más. Italia tendrá buena campaña, Portugal una campaña normal, toda el área del Mediterráneo puede aportar suficiente para que no tengamos una tensión importante en los precios.
«Los 3 millones de toneladas que se consumen habitualmente se van a reducir porque no se va a producir ni disponer de ello. Es cierto, con lo cual habrá tensión en los precios, no tan sostenida como llevamos año y medio con subidas seguras y ciertas, quizás estemos ante dientes de sierra en previsión de lo que haga el otoño y el invierno para ver qué previsiones haya en la siguiente campaña».
Abastecimiento suficiente
Gadeo afirma con rotundidad: «va a haber abastecimiento suficiente», ya que la producción en todo el mundo está aumentando salvo en España que «estamos teniendo mala cosecha por la climatología, va a haber abastecimiento, pero no va a estar en 2 euros o 3 como venimos teniendo anteriormente sino en precios más altos».
El presidente de Inteóleo concluye haciendo un llamamiento a la Interprofesional del Aceite de Oliva Español, organización encargada de promocionar el consumo de los Aceites de Oliva de España en todo el mundo, para que ponga en marcha una potente campaña de información, dirigida a dar a conocer la importancia que tiene el aceite de oliva en el consumo de la cesta de la compra, sus propiedades saludables y la importancia que tiene en la cartera de un consumidor».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete