AGRICULTURA
La lluvia no ayuda de momento: el precio del aceite de oliva se dispara a máximos históricos
La organización agraria COAG asegura que no se alcanzarán los datos del aforo y la presente será la peor cosecha del siglo
El sistema Poolred de precios en origen marca un precio medio por operación de más de 5,3 € el kilo en origen

La llegada de las lluvias a los olivares jiennenses no alivia el triste panorama que presentan. Tras el día de la «Concebida», marcado tradicionalmente como el del inicio de las labores de recolección en los olivares, si bien la recolección temprana está cada vez más extendida, la realidad es que muchos tajos serán más escasos de lo esperado.
La previsión de la Consejería de Agricultura señalaba una producción del entorno de las 200.000 toneladas de aceite en la provincia de Jaén, pero los datos, conforme avanza la recolección, son peores de los señalados en el aforo «Estamos viendo que hay un 30% menos de aceituna de lo esperado, que ya era un 50 % menos de la media de las últimas campañas«, apunta Juan Luis Ávila, secretario general de COAG Jaén y responsable de Olivar de la organización a nivel andaluz.
Eso sí, aunque en algunas fincas la recolección será escasísima, Ávila apunta a que, de una forma u otra, se recogerá el poco fruto que haya. «Con este escenario de precios, se cogerá aunque sea un kilo», afrima. Y es que el temor del mercado está marcando una escalada de precios a la que no se ve fin.
Precios disparados
El sistema Poolred, que recoge los datos de precios en origen, ya marca hoy un precio medio por operación de 5,36 euros el kilo de aceite de oliva virgen extra. Un máximo histórico que no parece que se se quedará ahí. Aunque el grueso de las operaciones en virgen extra se están cerrando en el entorno de los 5,1 euros, casi un 15% de las mismas se producen rozando los seis euros.
El ascenso parece haberse detenido en los precios de los vírgenes y lampantes, que estaban en el entorno de los cinco euros. En este momento, sin apenas salidas, el kilo de virgen cotiza de media en 4,8 euros después de varios días por encima de los cinco. Los de peor calidad, los lampantes, se venden a precios similares, entre los 4,8 y los cinco euros el kilo.
Pero este escenario de precios tampoco es una solución para los agricultores, que según cálculos de COAG, han visto incrementados sus costes de producción en un 80 %. «A día de hoy, al agricultor cada kilo de aceite le cuesta producirlo más de 4 euros, el diferencial actualmente está en unos 80 céntimos», asegura Juan Luis Ávila.
«Hay que recordar que desde la campaña 2012/13 la extensión de olivar en la provincia de Jaén ha crecido sustancialmente, ni que decir con respecto a la campaña 95/96, la que más puede acabar pareciéndose a esta, lo que habla del auténtico desastre que supone«, puntualiza Ávila.
Sin embargo, desde la organización sostiene que, frente a otras voces, el alza de los precios no llegará a desincentivar el consumo. «Una familia española consume, de media, 40 litros de aceite de oliva al año. Si se divide por mes y miembro de la unidad familiar, esta subida supone céntimos. La gente no va a renunciar a la dieta mediterránea por sesenta euros al año en un hogar«, asegura el responsable de Olivar de COAG.
La solución para estabilizar el mercado es, según COAG, crear mecanismos de almacenamiento que amortigüen los vaivenes del mercado. «Volverá a haber una campaña de dos millones de toneladas, no será el año próximo, pero llegará, y cuando eso pase, no podemos volver a vender el aceite a un euros y ochenta céntimos, hay que permitir que la producción seregule y ya estamos trabajando con el Ministerio en este sentido y, además, con resultados positivos«, sostiene Ávila
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete