Andalucía
Moreno forma el vigésimo Gobierno andaluz, primero con mayoría del PP
La inédita situación le permite diseñar un Ejecutivo sin ataduras en el que equilibrará perfiles políticos y técnicos
El máximo de consejerías se alcanzó en los gabinetes de Chaves y Griñán (2008-2009) con 15 departamentos
Juanma Moreno promete un Gobierno abierto y con «orgullo andaluz»

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, desvelará esta mañana la composición de su nuevo Gobierno. La especial circunstancia de la mayoría absoluta del PP le permite diseñar una estructura sin ataduras que debe reflejar fielmente los objetivos del mandato. Será un ... Gobierno con más consejerías que el anterior cuyo diseño estuvo condicionado por el pacto con Ciudadanos que creó macroconsejerías de competencias tan diversas como la que correspondió al vicepresidente Juan Marín, que unió Turismo con Justicia, 'Regeneración' y Administración Local.
Hoy sabremos si en la redimensión Moreno crea el Ejecutivo autonómico con más departamentos de la historia. Los gobiernos de la transición entre Manuel Chaves y José Antonio Griñán (2008-2009) marcan hasta ahora el máximo con 15 consejerías. Los dos primeros gobiernos preautonómicos y el segundo de Susana Díaz (2015) marcaron el mínimo histórico de ocho consejerías.
El nuevo Gobierno, que según el presidente tendrá equilibro entre los perfiles políticos y técnicos de sus consejeros, será el vigésimo desde que en 1978 Plácido Fernández Viagas encabezara el primero de los dos Ejecutivos preautonómicos previos a las primeras elecciones andaluzas de 1982.
Carteras económicas
Aquel primer equipo diseñado para dirigir la recién creada Junta de Andalucía tenía ocho consejerías (Trabajo, Interior, Cultura, Obras Públicas, Sanidad y Seguridad Social, Agricultura, Educación e Industria) y una composición en la que sorprendía la ausencia de consejerías específicas sobre Economía y/o Hacienda (sí tuvo una consejería de Industria). Precisamente, la reordenación de ambas competencias será una de las claves del nuevo Ejecutivo de Juanma Moreno.
En el anterior Gobierno las dividió en dos consejerías. La de Economía, gestionada por Rogelio Velasco, independiente por Ciudadanos, terminó denominándose de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades; mientras la de Hacienda asumió como segundo apellido el de Financiación Europea. La anunciada salida del Ejecutivo de su consejero, Juan Bravo, y la no continuidad de Velasco convierte a las carteras económicas en una de las grandes incógnitas.
Moreno podría unirlas, como lo estuvieron desde 1986 a 2010, y así continuaron desde el segundo Gobierno de Rodríguez de la Borbolla al primero de Griñán, y también en el último Ejecutivo de Susana Díaz, cuando además le otorgó a Antonio Ramírez Arellano la competencia sobre la Administración Pública.
La unión de ambas carteras propiciaría que las competencias sobre Universidades fueran reubicadas, posiblemente, a la cartera de Empleo, hasta ahora dirigida por otra independiente, Rocío Blanco, que ya tenía la 'Formación' entre sus competencias. La Universidad ha estado ausente como una competencia explícita en el organigrama de la Junta aunque era asumida por otras consejerías. Educación ha aparecido como competencia genérica en solitario en 14 gobiernos andaluces. En el resto ha sumado otros sectores como Ciencia, Cultura o Deportes.
La consejería verde
Una de las premisas de Moreno a la hora de redefinir la estructura del nuevo Gobierno es solventar los problemas de concentración de áreas que obligó el pacto de Gobierno PP-Ciudadano en 2019. Sobre todo allí donde se han detectado problemas de gestión por sobrecarga de trabajo. Esto ha ocurrido en la consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, como demuestra que en mitad de la legislatura se tuvieran que habilitar delegaciones provinciales separadas para la gestión de los asuntos medioambientales.
La cartera de Agricultura fue en solitario en los tres primeros gobiernos y se denominó de Agricultura y Pesca en diez Ejecutivos. En otros cinco estuvo vinculada a Desarrollo Rural y sólo en dos asumió competencias medioambitales: en el tercer Gobierno de Griñán, cuando llevó la cartera el actual ministro de Agricultura Luis Planas, y en el último Gobierno, primero presidido por Juanma Moreno.
Ahora todo indica que Medio Ambiente tendrá una consejería específica que incorporaría incluso en su enunciado al agua (si no es el principal) al ser uno de los asuntos declarados como «prioritarios» por el presidente en el nuevo mandato.
Como curiosidad cabe citar que el Gobierno andaluz fue un adelantado al crear en 1979 una cartera específica sobre Medio Ambiente. Esa primera cartera verde la dirigió Miguel Ángel Arredonda, dentro de un Ejecutivo, el primero de Escuredo, en el que no había, por ejemplo una Consejería de Educación. Luego desapareció de la estructura de Gobierno hasta 1990, asociada extrañamente a Cultura, con Suárez Japón como consejero, y a partir de 1994 en solitario, con algunas excepciones cuando estuvo complementada con competencias en Ordenación y/o Planificación del Territorio.
Otras carteras, como Cultura y la sanitaria, siempre tuvieron hueco en los gobiernos andaluces. La de Cultura fue por catorce veces en solitario, y además de vinculada a Medio Ambiente (1990) lo ha estado en algunos gobiernos a Deportes y en la última legislatura a Patrimonio Histórico. En dos gobiernos, los de 2013 y 2015, fue integrada, como segunda competencia, en la Consejería de Educación.
Sanidad ha sido otro departamentos fijos en todos los gobiernos andaluces, si bien solo tomó ese nombre en los dos primeros Gobiernos preautonómicos, para luego ser de Salud a secas en las 13 ocasiones siguientes. A esta denominación se unieron 'apellidos' como Seguridad Social (1978), Consumo (1982, 1984, Bienestar Social (2012), o Familias (2019). Sólo dos gobiernos andaluces, los de Susana Díaz de 2013 y 2015 tuvieron las competencias sanitarias recogidas junto a las de Igualdad en un segundo plano.
Vicepresidencias
Está por ver que Moreno otorgue vicepresidencias a sus consejeros. Todos los Gobiernos de coalición los tuvieron. La figura apareció por primera vez en el undécimo Gobierno y noveno autonómico de 2008, presidido por Manuel Chaves, que otorgó rango de hombre fuerte de su Ejecutivo a Gaspar Zarrías nombrándolo vicepresidente y consejero de la Presidencia, cargo que venía desempeñando desde 1990. En ese Gobierno, José Antonio Griñán, entonces consejero de Economía y Hacienda fue nombrado vicepresidente segundo. Griñán acabó con esa figura que se retomaría en el Gobierno PSOE-IU, con Diego Valderas como vicepresidente y que mantendría Susana Díaz, siempre vinculándola a la cartera de Presidencia. También la mantuvo Juanma Moreno en su primer Ejecutivo de coalición con Juan Marín.
No siempre hubo una Consejería de Presidencia. Aparece en el segundo gabinete de Escuredo (1982) que tuvo a Amparo Rubiales como consejera y a Rodríguez de la Borbolla en Gobernación. Presidencia también ha estado vinculada a diversas competencias, como Igualdad (2012) con Susana Díaz como consejera; o Administración Pública, Interior, Administración Local, Relaciones Institucionales y Memoria Democrática.
Consejero portavoz
Otra incógnita a despejar es quién ostentará la portavocía del Gobierno que desempeñó en los últimos años el consejero de la Presidencia Elías Bendodo, y si esta competencia recaerá o no, como era acostumbrado, en un miembro del Gobierno. Sólo dos mujeres han desempeñado este cargo, Monserrat Badía 2000-2002 y Mar Moreno que lo ocupó entre 2010 y 2012.
Juanma Moreno es el séptimo presidente de la Junta de Andalucía y con su reelección se asegura ser el que más años de mandato acumulará tras Manuel Chaves que estuvo al frente del Ejecutivo andaluz 19 años. Será éste su segundo Gobierno. Chaves fue el presidente que conformó más gobiernos, seis, seguido de Susana Díaz que formó parte de hasta cinco Ejecutivos distintos en sus cinco años de mandato y los tres que designó Griñán entre 2009 y 2013.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete