Junta de Andalucía y Ministerio abren una vía de diálogo para reducir el déficit de médicos
La Consejería solicita el aumento de 1.000 plazas MIR al año para poder afrontar el ritmo de jubilaciones

La reunión celebrada entre el Ministerio de Sanidad y todas las comunidades autónomas sirvió para que la Junta de Andalucía pusiera encima de la mesa sus principales reivindicaciones en cuanto a la ampliación de 1.000 plazas MIR al año para compensar ... las jubilaciones que se están produciendo como una flexibilización o modificación de los criterios para acreditar nuevas unidades docentes. La consejera, Catalina García, mostró su satisfacción tras la reunión ya que se ha acordado la convocatoria de un pleno monográfico sobre la atención primaria y el déficit de plazas.
«Era una clamor de todas las comunidades autónomas y por fin, después de cinco ministros se ha aceptado esta convocatoria», detalló la consejera tras la reunión. Andalucía, junto con el resto de comunidades, defenderá en esa próxima reunión que durante los próximos cuatro años se convoquen 1.000 plazas más de médicos MIR al año, lo que permitiría 4.000 más que aliviarían el déficit especialmente de la atención primaria ante el elevado ritmo de jubilaciones: sólo este año se retirarán 787 profesionales y en la próxima década, hasta 2032, están programados 6.769 de los que 2.917 son médicos de familia. «Siguiendo la tónica habitual hasta 2026 no comenzaremos a disponer de médicos suficientes para resolver estas vacantes», señala la Consejería de Salud y Consumo.
Además, la Consejería dedicará ese Consejo Interterritorial anunciado a la petición de una revisión del modelo MIR en el acceso a las vacantes que queden así como en cuanto a las renuncias. Además, se solicitará que se flexibilicen o modifiquen los criterios para acreditar nuevas unidades docentes y que se aborde la finalización de la formación MIR del año 2024, que termina en septiembre y no como siempre en junio, lo que, a criterio de la Junta, dificultará la contratación de estos profesionales.
Entre las propuestas presentadas por Andalucía ante esta reunión figura también la creación definitiva de un registro estatal de profesionales sanitarios con el objetivo de «orientar las necesidades de formación de especialistas para prevenir la aparición de déficits de profesionales de determinadas especialidades.
En este sentido, la Consejería de Salud subraya que en la convocatoria de 2023-2024 Andalucía se ha situado como la primera comunidad autónoma en número de plazas ofertadas en el conjunto del Estado con 1.861 plazas EIR lo que supone un incremento del 34% respecto al año anterior, «pero también representa el máximo posible», de acuerdo con la consejera de Salud, Catalina García.
La reivindicación de un incremento de plazas se enmarca dentro de la estrategia puesta en marcha por la Junta de Andalucía ante el «grave problema de la sanidad pública», reconocido por el presidente andaluz, Juanma Moreno, en el último debate del estado de la comunidad. Del mismo modo, se han planteado iniciativas como la reserva de 148 millones de euros para el desarrollo de trabajos extraordinarios por parte de los profesionales médicos o la prórroga durante un año de 7.000 profesionales sanitarios contratados durante la pandemia, de los cuales una parte son médicos.
Inicios de Mónica García
La reunión de la comisión técnica de Recursos Humanos celebrada ayer fue el primer encuentro en relación con la situación sanitaria entre Gobierno y autonomías desde la designación de Mónica García como ministra de Sanidad. Durante la reunión se realizó un seguimiento de las medidas puestas en marcha durante los últimos años en plan de acción de atención primaria. Estos encuentros se producen después de que la publicación de las listas de espera reflejase un grave problema todas las comunidades autónomas, aunque con especial gravedad en algunas como Andalucía.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete