La Junta prepara una Ley de digitalización de Andalucía que haga de este sector el tercer pilar de su economía
En el mismo habrá seis estrategias, que van desde la inteligencia artificial a la capacitación, pasando por la ciberseguridad, ha explicado el consejero de la Presidencia, Antonio Sanz
Andalucía ensaya el uso de inteligencia artificial para tratar pacientes

El Gobierno andaluz quiere que la digitalización sea clave en la economía de la comunidad. De hecho, según explicó ayer el consejero de la Presidencia, Antonio Sanz, este sector aspira a convertirse en el tercer de mayor calado de Andalucía, solo por detrás del turismo y la agricultura. Por el Ejecutivo de Juanma Moreno ha dado este mates en el Consejo de Gobierno el primer paso para la redacción de lo que será la futura Ley Andalucía Digital.
Según ha detallado Sanz, la norma tendrá seis estrategias. La primera tendrá que ver con la formación en cuestiones digitales, con especial cuidado a las personas mayores; la segunda, sobre ciberseguridad; la tercera, de inteligencia artificial; la cuarta, de administración digital; la quinta, sobre creación de contenidos audiovisuales digitales; y la sexta, sobre emprendimiento y transformación digital de las empresas.
«Queremos convertirnos en líderes de la economía digital», ha indicado Sanz, quien ha explicado que «las nuevas tecnologías han acelerado el desarrollo de todos los ámbitos como lo demuestra la progresiva madurez e implantación de tecnologías disruptivas como la inteligencia artificial, el 'big data', el registro distribuido, la 'nube' y otras en ciernes como la computación cuántica».
El objetivo de la futura Ley es permitir que Andalucía aproveche la oportunidad de acometer un proceso de transformación digital que llegue a todos los sectores y a todas las personas, «sin dejar a nadie atrás, con una actuación transversal que afecte a toda la Junta de Andalucía, un proceso ya iniciado con la creación de la Agencia que afecta internamente a la Administración y que actúa como motor de desarrollo social y económico», señalan desde la Junta.
Para ello, la norma «tomará como base el propósito de la Agencia Digital de Andalucía de hacer que la tecnología haga más fácil la vida a las personas para plantear tres objetivos fundamentales. En primer lugar, facilitar la digitalización plena de la sociedad andaluza en todos sus ámbitos, el sector empresarial y la Administración, consiguiendo la transformación digital de todos los sectores productivos y potenciar el sector digital como motor económico de la comunidad».
En segundo lugar, «detectar y eliminar las barreras e impedimentos administrativos que el actual ordenamiento jurídico presenta para la digitalización, la transformación digital y la economía digital en todos los ámbitos y sectores, incardinado de manera definitiva la transformación digital de Andalucía en la actuación de la Administración de la Junta de Andalucía y de su sector público a un nivel transversal y coordinado», añaden desde el Gobierno andaluz.
Y, por último, «paliar las posibles carencias u omisiones de las que puedan adolecer las normativas de carácter básico en todos los ámbitos y sectores, siempre desde el punto de vista de la transformación digital, mediante el desarrollo de una normativa andaluza que permita mejoras relevantes y medidas más ambiciosas, en especial en materia de empresas emergentes y start-ups de base y emprendimiento digital».
Para redactar esta ley, el Ejecutivo de Juanma Moreno tiene previsto al creación de un comité, que será temporal y donde estarán todas las consejerías representadas. El mismo servirá de «apoyo a la redacción de un texto que incluirá contenidos relativos a todos los sectores y afectará a normativa en el ámbito de todas las consejerías». Sus objetivos, añaden desde el Gobierno andaluz, «serán impulsar la aportación de propuestas y contenidos por las diversas consejerías, así como impulsar y asesorar para la valoración de las aportaciones recibidas en el ámbito de cada Consejería en el trámite de consulta previa, el trámite de audiencia y los informes o dictámenes preceptivos».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete