La Junta no quiere que haya luces de Navidad antes del 8 de diciembre
medidas de ahorro energético
Iluminaciones Ximenez, líder del sector, afirma que un árbol de 40 metros gasta lo que un secador de pelo
Tomás González, presidente de Aprocom, cree que «antes de tomar medidas restrictivas hay que hablar con el sector»
-RcrskgVKDuCgdteIFRFNNKJ-1240x768@abc.jpg)
La Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía no quiere que este año se enciendan las luces de Navidad antes del 8 de diciembre. Ni que se haga tampoco en horario nocturno, «excepto en los días específicos establecidos por cada ayuntamiento», según reza el proyecto de decreto que preparan desde el Ejecutivo andaluz.
El objetivo es el ahorro energético y evitar la contaminación lumínica. Este asunto no es nuevo, ya fue sometido a información pública tras el inicio de su tramitación en el Consejo de Gobierno en el tramo final de la anterior legislatura; pero ahora vuelve a salir a la palestra, «para minimizar el periodo de encendido que exceda de la franja comprendida entre el 22 de diciembre y el 6 de enero».
Desde el grupo Ximenez, líder en el sector de la iluminación no solamente en Andalucía sino en toda España, creen que esta medida es «exagerada y excesiva en el tiempo». Su CEO, Mariano Ximenez, defiende que «en el puente del 6 de diciembre en Madrid es el récord de la ocupación hotelera, los restaurantes o los viajes en taxi», sin olvidarnos que el «comercio aumenta hasta un 40 por ciento en las zonas que están iluminadas con luces frente a las que no lo están». «Hay que ser muy cautos con estas propuestas y no precipitarse porque podrán tener consecuencias de impacto económico negativo», reflexiona sobre las limitaciones.
Leds que apenas gastan
«El problema de las luces de Navidad —continúa Jiménez—, es que la gente cree por su impacto y visualidad que consumen mucho, pero desde hace 10 años se emplean leds que apenas gastan». «En el presupuesto anual de un ayuntamiento, la iluminación navideña supone un 0,001 del total. Con este símil lo entenderán todos, un árbol de Navidad de entre 30 y 40 metros de altura consume lo que un secador de pelo, 3.500 vatios», explica.
Para Mariano Ximenez, «las luces de Navidad no tienen nada que ver con la climatización o el alumbrado normal. Lo que nosotros montamos es para unos pocos días, con fechas muy concretas y limitado a cuatro o cinco horas al día, de seis y media de la tarde a 11 de la noche», argumenta.
«Hemos creado un sistema, Ecogrenlux, patentado y desarrollado en Puente Genil, que la limita un 90 por ciento la contaminación lumínica»
Mariano Ximenez
CEO de grupo Ximenez
Al grupo Ximenez este nuevo decreto que prepara Medio Ambiente le afectaría poco porque los contratos con los ayuntamientos se hacen plurianuales. De hecho, en Vigo ya están montada las luminarias y en Málaga capital se está trabajando en la infraestructura previa de los tensores y el cableado para el espectáculo de luz que todos los años asombra. «Creemos en el ahorro energético por la guerra de Ucrania, pero sólo con apagar las luces de Navidad una hora antes ya se economiza un 14 por ciento», añade.
Ximenez, cuando se le pregunta sobre la contaminación lumínica de las luminarias adelanta a este periódico: «Hemos creado un sistema, Ecogrenlux, patentado y desarrollado en Puente Genil, que la limita un 90 por ciento. Es un producto revolucionario, con materiales biodegradables, que emite menos lúmenes porque concentra y no expande la luz. Si antes un panel de 2x2 metros consumía 60 vatios, ahora lo hará a la mitad y sólo incidirá en el ambiente un diez por ciento», concluye.
Por otro lado, Tomás González, presidente de Aprocom, confederación provincial de Comercio, Servicio y Autónomos, cree que ante medidas de este tipo «lo primero que tiene que hacer la Junta es sentarse con el sector. No podemos tirarnos piedras en el tejado. Si ya de por sí va a haber una merma en el comercio, tendremos que hacer todo lo posible para que sea mínima. La iluminación de Navidad gasta poco porque usa luces led y beneficia el consumo», señala. «No vemos mal el ahorro energético, pero hay que negociar con los afectados para que el impacto sea mínimo», finaliza.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete