Aeropuertos
El aeropuerto de Málaga arrebata a Palma el tercer puesto en número de pasajeros en España
El aeródromo malagueño ha registrado en el primer trimestre del año 3,7 millones de viajeros y es el que más crece con respecto a las cifras de la pandemia

El primer trimestre de 2023 deja unas cifras redondas para el aeropuerto de Málaga, que ha logrado superar al de Palma de Mallorca y arrebatarle el tercer puesto a nivel nacional en volumen de pasajeros. Según los datos facilitados por Aena, la infraestructura malagueña ha registrado entre enero y marzo 3,7 millones de pasajeros, casi un 9% más que en 2019 -cuando cosechó cifras récord-, y 28.501 aterrizajes y despegues (+7,7%).
De los 3.707.616 usuarios que se desplazaron en vuelos comerciales, 815.977 tenían origen o destino en territorio nacional (+29,1%) y 2.891.639 (+4%), en el extranjero. Las cifras no solo le hacen ganar posiciones en el ranking, donde solo le preceden Madrid y Barcelona, también lo sitúan como el aeropuerto que más crece con respecto a los registros prepandemia. Un 8,7% más, frente a Adolfo Suárez Madrid-Barajas (13,4 millones de pasajeros), que iguala las cifras de 2019, y Josep Tarradellas Barcelona-El Prat (9,9 millones), que cae un 5,1%.
En cuanto al número de operaciones en lo que va de año, los aeropuertos de Aena han registrado un total de 491.344, lo que supone un 18,6% más que entre enero y marzo de 2022 y un 0,1% por encima de 2019, siendo el aeropuerto madrileño de Barajas el que más operaciones realizó, con 89.539, un 22,6% superior al periodo del año pasado, pero un 8% por debajo de 2019.
Respecto al tráfico de mercancías, los aeropuertos de Aena superaron los números de 2019 en los tres primeros meses del año (+0,5%). El aeródromo que registró mayor tráfico de carga fue de nuevo Barajas, con 148.974 toneladas, un 14,9% más con respecto al mismo periodo de 2019 y un aumento del 7,5% sobre 2022.
Málaga se consolida en marzo
Marzo también ha sido un buen mes para el aeropuerto de Málaga, que con 1,4 millones de viajeros ha logrado consolidar esa tercera posición registrada en el conjunto del tercer trimestre. Barajas registró el mayor número de pasajeros en el tercer mes del año, con 4,8 millones, lo que representa un descenso del 1,7% sobre marzo de 2019, pero un ascenso del 35,5% frente a marzo del pasado año.
Le siguen Barcelona-El Prat, con 3,7 millones (-5,2% con respecto a 2019 y +39,3% con respecto a 2022); seguido de Málaga-Costa del Sol, con esos 1,4 millones (+9% y +25,1%); Palma de Mallorca, con 1,3 millones(+3,3% y +22,4%); Gran Canaria, con 1,2 millones, (-1% y +22,1%); Tenerife Sur, con 1,1 millones (+4,6% y +16,4%) y Alicante-Elche Miguel Hernández, con un millón de pasajeros, lo que supone un ascenso del 4,9% respecto al mismo mes de 2019 y 25,8% más sobre los pasajeros alcanzados en marzo de 2022.
A nivel general en marzo se alcanzaron los 20 millones de pasajeros, superando así en un 0,6% los datos del mismo mes de 2019. Esto supone, además, un aumento del 28,9% con respecto a marzo de 2022.

Del total de viajeros registrados en marzo, casi en su totalidad correspondieron a pasajeros comerciales. De ellos, 12,8 millones viajaron en vuelos internacionales, un 1,6% menos respecto a marzo de 2019 y un 30,6% más que en 2022, mientras que 7,1 millones lo hicieron en vuelos nacionales, un 4,4% más que antes de la pandemia y un 25,8% más que el año pasado.
Por otro lado, el pasado mes, se gestionaron 180.627 movimientos de aeronaves, lo que significa superar los datos de 2019 en un 1,9% y los de 2022 en un 18,2%. También se gestionaron 96.566 toneladas de mercancía, un 2,2% más con respecto al mismo mes de 2019 y un 4,6% más frente a marzo de 2022.
Operaciones
En cuanto al número de operaciones, el aeropuerto que registró más movimientos en marzo fue Barajas, con un total de 31.320 (-8,6% respecto a 2019 y +17,2% respecto a 2022), seguido de Barcelona-El Prat, con 24.176 vuelos (-6,9% y +21,3%); Palma de Mallorca, 11.752 (+12,6% y +10,1%); Gran Canaria, con 11.672 (-1,7% y +13,7%); Málaga-Costa del Sol, con 10.908 y un 11,4% más que en el mismo mes de 2019 y un incremento del 12,7% con respecto a marzo de 2022.
En lo relativo al tráfico de mercancías, el aeropuerto que registró mayor tráfico de carga fue de nuevo Barajas, con 57.011 toneladas, un 16,9% más con respecto al mismo mes de 2019 y un aumento del 9,7% sobre 2022.
Le siguen los aeropuertos Barcelona-El Prat, con 13.516 toneladas (-14,5% comparado con 2019 y -0,2% comparado con 2022); Zaragoza, que registró 12.036 toneladas (-30,5% y -9,8%) y Vitoria, con 6.770 toneladas y un 25% más que en el mismo mes de 2019 y así como un 0,5% más que en marzo de 2022.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete