Los alcaldes de la Costa del Sol, indignados con los retrasos en el Cercanías
Reclaman a Renfe inversiones en el servicio y denuncian que las continuas incidencias perjudican a la imagen turística de Málaga y el resto de municipios
Atrapados en un tren de Cercanías de Málaga en plena ola de calor

Retrasos continuos, trenes saturados, falta de información y desperfectos en las estaciones. Es la lista de quejas que los alcaldes de la Costa del Sol asegura que padece la línea de Cercanías C-1 entre Málaga capital y Fuengirola y por las que reclaman a Renfe inversiones a la altura de la demanda que registra el servicio, que supera anualmente los 11, 5 millones de usuarios.
Los regidores coinciden en que las continuas incidencias en la línea, una de las pocas alternativas de transporte de las que dispone el litoral occidental de Málaga, perjudican a la imagen turística del conjunto de municipios y a las miles de personas que la utilizan cada día para ir a trabajar.
En Fuengirola, origen y destino de la línea, llevan años denunciando las deficiencias del servicio. Así lo ha puesto de manifiesto este jueves su alcaldesa, Ana Mula, quien denuncia que las quejas «son ya demasiado frecuentes, sobre todo, por las averías que prácticamente a diario afectan al servicio».
En este sentido, ha recordado que «sólo desde el 14 de septiembre se han producido siete cancelaciones, que afectaron a otros trenes», lo que supone entre dos y tres anulaciones a la semana, con imágenes de andenes colapsados esperando a que llegue un tren y vagones igualmente atestados durante la temporada alta. «Es inaceptable en un lugar como la Costa del Sol», ha indicado Mula.

La línea C-1 de Málaga está considerada una de las más rentables de España por kilómetro cuadrado, de ahí que los alcaldes vayan a una a la hora de plantear sus exigencias a Renfe y al Gobierno central, al que reclaman actuar con «máxima celeridad» para corregir el hecho de que el área metropolitana de Málaga -con más de un millón de habitantes- esté por debajo en el número de circulaciones diarias que otras zonas como Bilbao, Asturias o Alicante.
A las quejas de Fuengirola por los retrasos se suma las denuncias por el aspecto deficiente de las instalaciones de la línea. Desde Torremolinos, donde el pasado agosto una avería en uno de los trenes dejó encerrados durante una hora a decenas de pasajeros, ya han tomado cartas en el asunto. Su alcaldesa, Margarita del Cid, ha asegurado a ABC que se ha hecho llegar a Adif «el listado de desperfectos que hemos evaluado en todas las estaciones del término municipal y que degradan la calidad de este servicio de transporte».
Para la regidora, la falta de mantenimiento y el perjuicio para los viajeros es también inaceptable, como ya manifestó durante la avería del pasado verano, para la que el Consistorio tuvo que movilizar efectivos de la Policía Local y de los Bomberos para rescatar a los pasajeros atrapados en el convoy.

Fuengirola y Torremolinos cuentan con cuatro y cinco estaciones, respectivamente. Una cobertura que en el caso de Benalmádena se queda corta, con únicamente dos paradas, la de Torremuelle y Arroyo de la Miel. Su alcalde, Juan Antonio Lara, ve aquí la muestra más «evidente» de la falta de inversiones por parte del Gobierno.
«Sánchez lleva más de cuatro años negando a los 7.000 vecinos de Nueva Torrequebrada la creación de un nuevo apeadero de Cercanías en esta zona», ha denunciado. Un proyecto, por tanto, que continúa en el aire a pesar de que el anterior alcalde, Víctor Navas (PSOE), daba por hecho el pasado mayo un anuncio inminente por parte del Ministerio de Transportes con la aprobación del apeadero.
Además de la C-1, el Cercanías de Málaga cuenta con otra línea que conecta la capital con el municipio de Álora. Ambas suman 112 circulaciones diarias, lo que supone una media de 6,7 circulaciones por cada 100.000 habitantes. Una situación injusta y cuestionable a ojos de los regidores al estar por debajo de Madrid, con 20,9 por 100.000; Bilbao, con 23,3; Barcelona, con 52,1; Valencia, con 40,6; Asturias, con 17,5 y Alicante, con 26,4 por cada 100.000 habitantes.
Entre las exigencias que comparten están la ampliación del actual servicio, reduciendo la frecuencia horaria de los 20 minutos actuales a diez minutos, e incrementando, por lo tanto, el número de trenes disponibles. También el aumento de los horarios nocturnos hasta las 3:00 horas los días de verano, festivos o aquellos días en los que se desarrollen grandes eventos en los municipios afectados por su recorrido; así como la prolongación del actual trazado ferroviario de Cercanías hasta las ciudades occidentales de la provincia y el Campo de Gibraltar, lo que se conoce como el proyecto del tren litoral.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete