Patrimonio
Mostafa Waziri: «En tres años hemos conseguido traer de vuelta a Egipto 29.000 piezas»
El secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto descubre en el Museo de Málaga las joyas de la necrópolis de Saqqara y los trabajos que han devuelto el esplendor al templo de Luxor

El pasado 27 de septiembre se cumplieron 200 años desde que el francés Jean-François Champollion anunciara la decodificación de la Piedra de Rosseta. Un hito que marcó el inicio de la egiptología al desentrañar el significado de la escritura jeroglífica. La piedra original se custodia desde 1802 en el Museo Británico de Londres. Los egipcios nunca han renunciado a llevarla de vuelta a casa, pero mientras eso ocurre, ya han logrado rescatar innumerables joyas repartidas por todo el mundo por el expolio y el tráfico de antigüedades.
«Solo en los tres últimos años hemos podido recuperar 29.000 piezas que estaban fuera», asegura el secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto, Mostafa Waziri, «desde 2002 tenemos un departamento en el Ministerio a cargo del tema y que vigila y actúa cuando aparece cualquier pieza ilegal en subasta en el mundo».
Wiziri, que compagina la política con el trabajo a pie de campo como arqueólogo, impartió ayer jueves una conferencia en el Museo de Málaga organizada por la Fundación Instituto de Estudios del Antiguo Egipto. Durante el encuentro deleitó a los asistentes con imágenes exclusivas de los trabajos y excavaciones en enclaves como el Templo de Luxor, el Valle de los Reyes o la necrópolis de Saqqara, donde él mismo encabezó la misión arqueológica que sacó a la luz joyas ocultas durante más de cuatro siglos.
«Descubrimos no solo las tumbas de dos sacerdotes que jamás habían sido abiertas; también cosas extraordinarias como las momias de un escarabajo, un cachorro de león, una mangosta o monos. Fue la primera vez en todas las excavaciones hechas en Egipto», explica el doctor Waziri, que atienda a la prensa minutos antes de la conferencia.
Los trabajos presentados ayer en Málaga atestiguan el empeño del Gobierno egipcio en colaboración con las misiones arqueológicas nacionales y extranjeras por desenterrar la ingente cantidad de vestigios de esta civilización que aún están ocultos bajo la arena.
«Se calcula que solo conocemos el 40 por ciento de lo que puede esconder la tierra egipcia», apunta el arqueólogo, para el que 2021 fue un año glorioso para el país por dos hitos históricos: la inauguración por todo lo alto de la avenida de las esfinges y el traslado de las momias del Museo Egipcio al Museo de la Civilización de El Cairo. «Todo el mundo puso su mirada en Egipto y el turismo ha crecido mucho», sostiene.

Los viajeros españoles están, precisamente, entre los que más interés muestran por sumergirse y aprender de la cultura y la historia del Antiguo Egipto. Según Waziri, forman parte de un selecto grupo en el que incluye también a alemanes, franceses y estadounidenses.
«Tenemos muchos tipos de turistas, pero ellos son los que más se enfocan en la parte cultural», subraya. Aún así, reconoce que la curiosidad por el estudio de Egipto contagia a jóvenes y mayores de todas partes porque «hay un interés general por saber de dónde viene el mundo en el que vivimos», y prueba de ello fue la diversidad del público que acudió al encuentro en el Palacio de la Aduana.
De las 250 misiones de todo el mundo que se encuentran trabajando en Egipto, doce son españolas, entre ellas la Fundación, que actualmente está llevando a cabo una campaña de excavaciones en Luxor. Comparten la pasión de este político que prefiere el cincel a la chaqueta y que descubrió su vocación con apenas 11 años mientras admiraba la estatua de once metros de Ramsés II durante un viaje con la escuela a Luxor.
«Camisa sucia y manos llenas de arena; este es el traje que a mí me gusta», dice al mostrar al público una de las imágenes de sus hallazgos, «siento que excavar, descubrir cosas, es lo único para lo que estoy hecho en esta vida».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete