Libros
La 'madame' del burdel norteamericano que hizo que Alemania perdiera la Primera Guerra Mundial
El profesor de Málaga José Tomás Boyano publica 'Eso no estaba en mi libro de Historia de la Psicología', con cientos de anécdotas y curiosidades
Desde la adicción a la cocaína de Freud o el psicoanálisis que EE.UU. hizo de Hitler, el libro recoge la evolución de la ciencia que aborda el cerebro humano

Verano de 1908. Una redada en un burdel de Baltimore por la 'racanería' de su dueña a la hora de pagar mordidas a la policía termina con James Mark Baldwin , ya entonces considerado uno de los más eminentes psicólogos de Estados ... Unidos, sometido a escarnio público por su presencia (él aseguró que fortuita) en el prostíbulo.
Despojado de su cátedra. Baldwin emigra a Francia . Con tal suerte de que ya instalado allí, toma el vapor 'Sussex' para cruzar el canal de La Mancha. Sí, el mismo barco que un submarino alemán torpedeó partiéndolo por la mitad, precipitando la entrada de los EE.UU. en la Primera Guerra Mundial . Involutariamente, el nombre de Baldwin, «el primer Piaget de la historia», está ligado a un hito histórico de primer orden.
Concatenación de acontecimientos forzada, tal vez. Pero divertida. Y es sólo una de las cientos de anécdotas y curiosidades que recoge el libro 'Eso no estaba en mi libro de Historia de Psicología' escrito por el psicólogo malagueño José Tomás Boyano , que ha publicado la editorial Almuzara . Un verdadero tratado de más de 400 páginas en el que recopila los aspectos más curiosos de la historia de esta ciencia que son más desconocidos para el lector.
«Se me ocurrió recopilar toda una serie de aspectos curiosos sobre los principales protagonistas de la evolución científica de la Psicología que no forman parte de la historia oficial», resume a ABC su autor, que estará este viernes 6 de mayo firmando ejemplares en la Feria del Libro de Málaga . Será en la caseta de Proteo a partir de las 19.00 horas.
Y así es, en efecto. El trabajo de este orientador pedagógico, que imparte clases en la Universidad de Málaga como profesor asociado en el departamento de Psicología Básica es un compendio de historias, algunas más conocidas y otras aparecidas al albur de la publicación de nuevas biografías.
Un relato cronológico sobre la evolución de la Psicología tomando como centro a sus verdaderos protagonistas. Que comienza con Philippe Pinel , el primero en afrontar la enfermedad mental, en el siglo XVIII, desde métodos más civilizados que las cadenas o las duchas frías. Pero que sigue con Freud , Jung , la escuela de la Gestalt , Maslow y muchos otros. Y termina con un guiño al cine , que desde 'Luz de gas' hasta ' El silencio de los corderos ' tantas veces ha tratado esta disciplina científica.
De Sigmund Freud se cuenta su adicción a la cocaína y también su peculiar relación con su hija Anna, su «demonio negro», que en su madurez terminaría convirtiéndose en la mejor guardiana del psicoanálisis ortodoxo.
Especial relevancia toma la escuela conductista y, por supuesto, sus ensayos con animales, que hoy en día generarían una polémica de proporciones bíblicas. La frialdad de Pavlov para con sus perros, sólo solventada en parte al final de su carrera, cuando le enternece un álbum con fotografías de muchos de sus perros y escribe al fin: «la más inteligente de nuestras mascotas tiene que sufrir las consecuencuas de nuestros experimentos».
Experimentos con animales
También se relatan los múltiples ensayos para hacer de ciertos animales , como las palomas, verdaderas armas de guerra , en experimentos alguno con más suerte y otros desdeñados de primeras por el Pentágono. Y se recoge cómo fue el psicoanálisis que desde EE.UU. La Oficina de Servicios Estratégicos hizo de Adolf Hitler , que incluso previó de manera más que aproximada cuál iba a ser su final.
Como no podía ser de otra forma, el sexo tiene especial relevancia en 'Esto no estaba en mi libro de Historia de la Psicología'. De manera transversal, pero especialmente cuando se aborda el caso de los archiconocidos Masters y Johnson , de quienes nos enteraremos no sólo de cómo derriban el mito de la supremacía masculina sino también de su vida amorosa hasta su divorcio en 1992.
«La idea del libro surgió hace tres años, justo antes de la pandemia ; y después, con todo lo ocurrido he tenido verdadero tiempo para completar todas las historias que me faltaban», sonríe Boyano, que cree que su obra es apta «para cualquiera que esté interesado en conocer cómo la humanidad ha ido progresando en «la búsqueda de desentrañar el misterio y la complejidad del cerebro y por tanto del ser humano».
En efecto, escrito de manera sencilla y amena , con un vocabulario actual y sencilla y con un carácter muy divulgativo, con capítulos bien diseccionados en pequeñas píldoras, el libro se hace perfectamente digerible tanto para estudiantes de Psicología como para cualquiera que tenga curiosidad por saber un poco más sobre los principales artífices de este progreso.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete