Patrimonio
El metro de Málaga: de pesadilla urbanística a exhibir la historia de una ciudad milenaria
La Junta de Andalucía ha iniciado la contratación para el diseño de la zona museística bajo la estación Guadalmedina, que acoge vestigios de fenicios, romanos y árabes y podrá visitarse sin utilizar el suburbano

No ha pasado tanto tiempo desde que las vallas interminables, la maquinaria y un sinfín de calles cortadas entorpecían el día a día de los malagueños. Las obras del metro se convirtieron durante más de una década en una auténtica pesadilla ... a la hora de recorrer la Málaga , ya fuera el vehículo o a pie. Pero impulso de los trabajos por parte de Junta de Andalucía durante esta legislatura ha logrado reconvertir ese hartazgo en satisfacción. No solo porque la llegada al centro del suburbano ha empezado su cuenta atrás, sino porque con ella se suma también una nueva joya a la ciudad de los museos.
El Gobierno andaluz ha publicado este martes la licitación de la redacción del proyecto básico y de ejecución del espacio expositivo en el que se podrán visitar los restos arqueológicos hallados durante las obras del metro entre las estaciones de El Perchel -donde ahora finaliza el recorrido de las líneas 1 y 2- y Atarazanas, ya en pleno centro histórico.
El proyecto, para el que las empresas pueden proponer sus ofertas hasta el próximo 2 de junio, deberá definir la restauración y adecuación necesaria de los bienes inmuebles exhumados durante los trabajos llevados a cabo entre 2019 y 2021. Un valioso conjunto de vestigios fenicios, árabes y romanos que repasan tres milenios de historia de la ciudad y que ya luce desde principios de año en uno de los túneles de la estación Guadalmedina, bajo la avenida de Andalucía. El presupuesto base de licitación asciende 83.429,25 euros y el plazo para su redacción de tres meses.
La ubicación de la futura zona museística no es arbitraria, dado que precisamente en este enclave donde afloraron en 2020 las dos murallas del arrabal de Attabbanin de la época musulmana, que fueron declaradas Bien de Interés Cultural (BIC) por la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico, además de consolidadas y protegidas en su posición original.
Junto a estos dos segmentos de muralla, el espacio alberga también los otros restos arqueológicos, de gran valor, declarados «musealizables» por Cultura, como un horno musulmán del siglo XI; una vivienda unifamiliar nazarí y una calle completa de la época nazarí de los siglos XI y XII; una calle completa de la época cristiana moderna de los siglos XVI-XVII, así como los elementos de la curtiduría para tratar el cuero de los siglos XVIII-XIX con tinajas y piletas.
Ahora que los restos ya han encontrado un lugar en el que reposar para la posteridad, es el turno de habilitar el espacio como un nuevo museo dentro de la ruta por la capital de la Costa del Sol. La intervención requerirá de todos los elementos arquitectónicos, instalaciones y equipamientos para convertir este corredor bajo tierra en una exposición accesible.

El espacio estará abierto al público en el vestíbulo de la Estación de Guadalmedina, a través del acceso a dicha estación en la calle Armengual de la Mota. Si bien, según han informado desde la Consejería, la boca de metro constará de un acceso independiente a la línea de validación (tornos) del vestíbulo para, para permitir a malagueños y visitantes contemplar los restos sin tener su subir a bordo del suburbano.
El proyecto pretende dar sentido a estos restos arqueológicos para que sean capaces de describir la historia de la ciudad de Málaga de una forma pedagógica y comprensible, utilizando las nuevas tecnologías. En ese sentido, se expondrán más de un centenar de estructuras, muchas de las cuales formaban parte de antiguas viviendas del arrabal musulmán situado al oeste del río Guadalmedina.
Se han seleccionado los vestigios que se encontraban en mejor estado de conservación y los que permitían representar diferentes elementos constructivos de la ocupación del Arrabal de Attabanim, como la necrópolis en el siglo XI, con un vial como eje vertebrador del barrio desde sus orígenes hasta la época moderna como barrio industrial. También hay elementos que hacen referencia al uso industrial del barrio del Perchel, como un horno o unas curtidurías.
La magnitud de estos hallazgos se refleja en el hecho de que se trataba de la exploración o excavación arqueológica en ámbito urbano de mayor extensión en el conjunto de España.
Noticias relacionadas
- El Metro de Málaga ya está en pruebas para que llegue al fin al centro este verano, quince años después
- Moreno afirma que «nuestro sueño es que en el mes de agosto se pueda ir al centro de Málaga en metro»
- La Junta de Andalucía acorta plazos: quiere que el metro de Málaga llegue al centro antes de la Feria de agosto
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete