Palmas por bulerías al aprobarse la Ley del Flamenco de Andalucía
Sin votos en contra y al compás, la norma pasa su última votación en el Parlamento andaluz con la presencia de Farruquito, Cristina Hoyos o Dorantes entre los invitados a la Cámara andaluza
El flamenco se enseñará en los cursos de educación obligatoria de Andalucía
El Pleno del Parlamento de Andalucía ha aprobado este miércoles la Ley Andaluza del Flamenco, primera norma dedicada a este sector artístico en la historia de la Comunidad. La luz verde a esta esperada norma ha sido recibida con palmas por bulerías en la grada de invitados. En ella estaban desde Farruquito a Cristina Hoyos, el Tomate o Dorantes.
La norma ha salvado este último trámite con el voto a favor del PP y uno 'prestado' de la oposición, que se ha equivocado de botón. El resto de parlamentarios se han abstenido, de modo que la ley se ha aprobado sin votos contrarios.
La norma aprobada busca dotar al flamenco de un régimen jurídico para garantizar su protección, conservación, y la promoción de su conocimiento para su uso como bien social y como patrimonio cultural inmaterial de Andalucía y asegurar su transmisión a las futuras generaciones.
La Ley, de 36 artículos y cinco disposiciones adicionales, prevé la aprobación por el Consejo de Gobierno, en el plazo de 18 meses desde la entrada en vigor de la ley, del Plan General Estratégico del Flamenco, que constituirá el instrumento básico y esencial en la ordenación de recursos flamencos en Andalucía.
La Ley busca fomentar el flamenco como elemento singular de la cultura andaluza, su promoción, y estimular el asociacionismo. En el texto se hace una mención específica a las peñas y a las entidades sin ánimo de lucro que tengan entre sus fines la divulgación y el conocimiento del flamenco.
Se prevé la creación de un Registro Andaluz del Flamenco para servir como instrumento para el conocimiento, publicidad y ordenación de los profesionales y entidades que desarrollen actividades relacionadas con el flamenco en Andalucía.
La Ley Andaluza del Flamenco apuesta por la enseñanza del flamenco en el sistema educativo andaluz, que pretende abarcar las distintas etapas de la enseñanza no universitaria con la inclusión de contenidos curriculares y el desarrollo de actividades relacionados con el flamenco, y también en el ámbito universitario y en el espacio europeo de educación superior para fomentar la creación de cátedras de flamencología en las universidades andaluzas, así como un plan de formación anual del profesorado en materia de flamenco.
La nueva norma prevé que los bienes muebles, inmuebles, actividades y otros elementos del patrimonio inmaterial, incluidas las creaciones individuales y colectiva del flamenco que integran el conjunto patrimonial del flamenco, puedan ser inscritos en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, para propiciar que se acoja a la figura de protección que mejor corresponda a sus características y específicas necesidades.
La Ley inscribe al flamenco como forma de expresión singular y relevante de la cultura del pueblo andaluz como Bien de Interés Cultural, con la tipología de Actividad de Interés Etnológico, en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete