El peor año de la sequía arranca con subidas del precio del agua en Andalucía
La recuperación del canon autonómico supone subidas mínimas de 4,5 euros al trimestre en los recibos domésticos
Málaga, Huelva, Córdoba y Sevilla tienen ya previstos sus respectivos incrementos de tarifas para 2024
Sevilla es la tercera ciudad de Andalucía con el recibo del agua más caro
La sequía es sin duda el principal desafío de Andalucía para el año 2024. Los embalses arrancan al 19,3% de su capacidad, lo que supone 8 puntos menos que en el mismo del año pasado. Y Junta de Andalucía y los ... ayuntamientos de las grandes ciudades ya se preparan para adoptar medidas drásticas como cortes de suministros mientras se ponen en marcha otras inversiones en desaladoras o nuevas infraestructuras hidráulicas. Aunque se hayan puesto en marcha más de 1.000 proyectos, el ritmo de las obras, como reconocía el propio presidente andaluz, Juanma Moreno, no se corresponde con el rápido avance de la sequía provocado por la falta de lluvias.
En este escenario, el agua será con carácter general más cara que en el pasado ejercicio. Una medida que tiene un doble efecto. Por un lado, se pretende que sirva como medida disuasoria para reducir el consumo. Por otro lado, se establece como un sistema que permita generar recursos económicos para desarrollar inversiones imprescindibles en todo el territorio.
El paso más claro en este sentido lo ha dado la Junta de Andalucía. En el año 2022 dentro del plan de rebajas fiscales, el Gobierno autonómico anunció la suspensión del canon autonómico del agua, una figura tributaria que se creó hace más de una década para generar recursos para inversiones. La medida se anunció como un alivio para las economías domésticas y las empresas ante el incremento de los precios de recursos básicos como la luz o la gasolina. Sin embargo, un año después, en diciembre de 2023, la Junta ha recuperado el canon que, de acuerdo con la Ley de Presupuestos Generales de Andalucía, vuelve a entrar en vigor el 1 de enero.
En la práctica esto supone que respecto al año pasado todos los recibos domésticos y de empresas van a subir. El canon está regulado para los hogares con una cuota fija de un euro al mes y una variable en función del consumo que oscila entre 0,10 y 0,60 euros por metro cúbico al mes. En un recibo medio, con un consumo entre 90 y 110 litros por persona y día, el efecto de esta subida se sitúa entre 4,5 y 5 euros al trimestre. Un mínimo por tanto de 20 euros al año por hogar que sube en función del número de personas que residan en el domicilio o el consumo.
En cuanto a las empresas se establece una cuota fija de 0,25 euros al mes por metro cúbico de consumo de agua. En total, se estima que se recaudarán 140 millones de euros más en 2024 por este concepto que deben estar destinados a inversiones en infraestructuras hidraúlicas ya que se trata de una figura tributaria de carácter finalista.
Principales ciudades
Esta es la subida general para todos los hogares y empresas de Andalucía con independencia de su ubicación. Pero a partir de ahí, las principales ciudades y entornos metropolitanos experimentarán subidas que han sido aprobadas en los consejos de administración como respuesta a la sequía y también a la congelación que se ha mantenido con carácter general durante los últimos años. En muchos casos estas subidas vienen además acompañadas de incrementos en las cuotas de las tasas de basura asociadas. La composición de las corporaciones municipales tras el pasado mes de mayo, con mayorías absolutas en todas las ciudades del PP salvo Jaén y Sevilla, ha facilitado este tipo de medidas.
La empresa metropolitana de aguas de Málaga ha liderado este debate con el alcalde de la capital, Francisco de la Torre, a la cabeza. De acuerdo con el último estudio de la Organización de Consumidores de Andalucía (OCU) el precio del agua medio en Málaga para un hogar con cuatro personas se situaba en 288 euros al año, el más bajo de entre las capitales.
Por este motivo, fue la primera ciudad en poner encima de la mesa una subida este 2024 que se planificó en un 42% en un año aunque finalmente se ha dividido en dos y el primer año será del 34%. En esta misma clasificación le sigue con el precio del agua más económico la ciudad de Córdoba que también ha aprobado una subida con un modelo progresivo de tarifas que va del 3 al 5%.
En el otro extremo se sitúa Huelva, ciudad que de acuerdo con este informe mantiene un precio medio más alto. Por este motivo, aunque se ha planificado un incremento para este ejercicio, el Gobierno lo ha acotado sólo a las empresas e instituciones, manteniendo así los mismos recibos para hogares, autónomos y pymes.
La cuarta capital que ha confirmado su subida es Sevilla, con una medida que afecta a todo el área metropolitana (una población de 1,5 millones de personas). Como en el caso de Málaga, Emasesa arrancó el debate con una propuesta drástica de subida en el año 2024 que finalmente se aprobó en el consejo de administración de la empresa metropolitana dividida en dos anualidades con un primer ejercicio de subida de entre el 7 y el 30% en función del consumo. No obstante, el incremento en los recibos no se aplica al no haberse aprobado en el Ayuntamiento de Sevilla.
La previsión además es que en los próximos meses más ciudades se incorporen a la lista de subidas en las tarifas. Cádiz y Almería mantienen en estudio la posibilidad de un incremento en las ordenanzas que se aprueben este año. De momento, sólo Granada y Jaén han desestimado subir las tarifas en los precios de abastecimiento de agua en 2024.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete