TURISMO
Los puertos andaluces esperan batir récord de cruceros en 2024
El año 2023 cierra con 1,2 millones de cruceristas en casi 800 escalas en la región

El sector de los cruceros en Andalucía está en expansión. Todos los puertos de la región que reciben a este tipo de viajeros coinciden en reseñar que esperan un 2024 «de récord». Cádiz, Málaga, Sevilla, Huelva, Almería y Motril, este último en Granada, estiman ... no sólo que los buques sigan llegando, sino que además atraquen más que el año pasado. Los números de 2023 han sido buenos, recuperando el flujo de viajeros perdido por la pandemia y se espera que vayan a mejor en los próximos meses.
El dato de 'Suncruise', asociación andaluza del sector, expone que a nivel general, los cruceristas recibidos en 2023 en los puertos andaluces ha crecido cerca de un 30%. Fueron 1,2 millones de pasajeros en casi 800 escalas. Un 3% por encima de los datos de 2019, que son las cifras de referencia por ser previos a la pandemia.
Después del parón que supone el invierno más crudo, las temporadas altas son otoño y primavera. Ahora baja, como muestran los datos de atraques, al igual que durante el verano, cuando es otro tipo de turismo el que toma el protagonismo en Andalucía. Pese a todo, está todavía lejos de ser un elemento para romper la estacionalidad, aunque se apuesta como una fórmula de futuro en conjunción con otras, como el golf.
De hecho, la llegada de cruceristas se nota en las ciudades. En Málaga hasta condiciona cuando los mimos y las estatuas humanas se colocan en calle Larios durante la temporada. Es cuando más espectadores y propinas tienen. Son una importante fuente de ingresos, que es criticada por las masificaciones puntuales que suponen los desembarcos masivos, sobre todo en los puertos de Málaga y Cádiz, donde más volumen hay. Ahí se pueden juntar varios barcos que vuelvan al centro a cientos de personas de golpe, algo que la ciudad tiene que absorber y se corre el riesgo de colapso.
Masificación
En Almería, en 2023 se registraron 22 cruceros. Ninguno de los barcos contó con la ciudad como puerto base de salida. Sólo nueve de ellos tuvieron a Almería como primera escala. La previsión para 2024 es mejorar es cifra. Motril es el siguiente. El puerto granadino considera que el año 2023 ha sido el de la «recuperación del tráfico de cruceros» después del descenso obligado por la pandemia. Desde la Autoridad Portuaria señalan a ABC que a lo largo de los doce últimos meses se realizaron 25 escalas con 17.059 tripulantes.
Esas operaciones hicieron posible que desembarcaran 34.600 pasajeros, una buena parte de los cuales aprovechó su estancia para desplazarse en autobús hasta Granada para ver la Alhambra. El 2024 llega con unas perspectivas más favorables. Aunque por el momento no ha atracado en Motril ningún crucero, pero eso no inquieta porque la temporada no arranca hasta el mes de abril. Sin embargo, las previsiones hasta finales de año son mucho mejores que los datos del anterior ejercicio con 37 escalas, que dejarán 54.873 pasajeros.
Málaga es una de las ciudades clave para esta industria. En 2023 fueron unos 300 cruceros los que atracaron en la capital de la Costa del Sol. Esto supuso cerca de 500.000 pasajeros. La previsión para 2024 será parecida. La Autoridad Portuaria explica que puede aumentar el número de pasajeros, llegando a superar el medio millón de viajeros y los 306 barcos.
Para eso hay que tener en cuenta que la mitad de las escalas que recibe el Puerto de Málaga en los últimos años corresponden a navieras de lujo. Esto hace que sean barcos más pequeños, que llegan con un menor número de pasajeros. Sin embargo, con un notable poder adquisitivo, lo que repercute positivamente en el destino.
Además de la desestacionalización que supone el turismo de cruceros, el Puerto de Málaga recibe una media de dos o tres cruceros al día. Sólo varios días contados al año puede coincidir hasta cinco navíos y muy ocasionalmente llegar a los seis. Por la propia infraestructura portuaria, cuando coincide un número mayor de buques, suelen combinarse los de mayor tamaño con los de menor tamaño.
Estacionalidad
El otro gran puerto es el Bahía de Cádiz, que es el que más barcos recibió en 2023. La Autoridad Portuaria espera cerrar con 344 cruceros. Para el 2024 también podrá finalizar el ejercicio por encima de las previsiones y rondando las 350 escalas. La Autoridad Portuaria recordó en su último balance que el impacto económico de los cruceros es «especialmente significativo en el entorno». Según el último estudio realizado por la Junta de Andalucía sobre este tipo de turismo en la región, el gasto medio por crucerista al día en puerto de escala se establece en 40,6 euros, y puede llegar hasta los 200 euros en el caso de ser puerto base.
Sevilla es la otra ciudad cruceristas, donde los barcos suben por el Guadalquivir para llevar a los turistas a los pies de la Giralda. Según los últimos datos ofrecidos por la Autoridad Portuaria, en 2023, la capital hispalense recibió 74 escalas, lo que supuso la llegada de unos 20.500 cruceristas.
Además, el atraque de cruceros de alta gama ha aumentado en torno al 30%, en comparación con los datos de 2019. Y, como en todos los reseñados, la previsión es que en 2024 lleguen mas barcos de este tipo cargados de viajeros a este puerto.
En Huelva la previsión es más moderada. En 2023 era una quincena de barcos los que iban a amarrarse en las ensenadas de esta ciudad andaluza pero eso llevaba a sus calles a más de 1.800 pasajeros. Aún así, la idea para 2024 es crecer, ya que los estudios realizados exponen que por cada 24 cruceristas que recalan se crea el equivalente a un puesto de trabajo a jornada completa y cada pasajero gasta 660 euros por cada siete días de estancia.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete