escuelas católicas
Rafael García Porras: «Es probable que en cinco años tengamos que cerrar colegios»
El secretario general de Escuelas Católicas de Andalucía lamenta «la falta de niños» y ve «muy posible» que se trasladen centros en función de la demanda
Educación deniega más de mil plazas concertadas para el próximo curso en Andalucía

Este lunes arranca el curso escolar en Andalucía con un descenso de 21.000 alumnos que afecta a todas las etapas educativas. La Educación Concertada aguanta, por ahora, el golpe y sólo ha perdido cinco unidades, pero el futuro genera dudas. El secretario general ... de Escuelas Católicas de Andalucía, Rafael García Porras, que representa al 70% de los centros concertados de la región, hace balance del inicio del curso y de los retos a los que se enfrentan a corto y medio plazo.
¿Cómo afrontan el inicio del nuevo curso escolar?
Con mucha esperanza. Estamos muy agradecidos con el trabajo de la actual Consejería de Educación porque con ellos se puede dialogar de cualquier asunto y eso hasta hace algunos años era prácticamente imposible. Pero claro, luego cuando llegamos a algún acuerdo con ellos no siempre estamos satisfechos y nos hemos llevado alguna decepción. Eso no quita que estemos contentos con el tono de las conversaciones y que tengamos confianza en que los asuntos que siguen pendientes se puedan solucionar próximamente. Se dan pasos en la medida de lo que se puede, pero creemos que se deberían dar algunos más.
¿Está sufriendo la concertada los mismos problemas que el resto?
La enseñanza concertada goza actualmente de buena salud en todos los sentidos. Le pongo un ejemplo: es cierto que se han cerrado algunas aulas en los últimos años en Andalucía y que la proporción es algo mayor en la pública que en la concertada, que responde a la proporción entre la red pública (80% de alumnado) y red concertada (20% de alumnado). No se cierran por capricho sino porque hay menos niños. Si en tu colegio tienes 50 vacantes en un curso y sólo tienes 25 solicitudes de matrícula no te queda más remedio que quitar una línea.
En cinco años se han perdido 90.000 alumnos en Andalucía. ¿El problema es tan grave como parece?
La caída de la natalidad es un problema que no podemos negar. Los colegios se están manteniendo porque la ratio global no está muy baja. Se está notando especialmente en zonas rurales, porque en grandes ciudades, que es donde tenemos la mayoría de nuestros centros, el descenso está sostenido. Por ahora, la provincia que tiene más tirón demográfico es Almería, con necesidad de nuevos conciertos. En la costa de Málaga o en el Poniente de Córdoba también se necesitan, y en Sevilla, por ejemplo, hay demanda en el Aljarafe, Utrera o Dos Hermanas. El caso contrario se está produciendo en los cascos históricos de las grandes ciudades, donde apenas quedan vecinos. Si la solicitud de plazas en los colegios fuera de la mano del número de viviendas turísticas que se han abierto, la situación sería bien diferente.
El problema no parece sencillo, ¿qué proponen desde la concertada?
Está claro que no va a venir un aluvión de niños de la noche a la mañana. Tendremos que sentarnos con la Consejería y pensar en medidas más generales de apoyo a la natalidad, de ayudas a las familias o de empleo para los jóvenes. Todo eso puede salvar la situación. La estructura educativa actual es de los años 90 y esa ya no vale.
¿A qué se refiere?
Pues le voy a poner un ejemplo sobre la demanda de las familias. Hasta ahora están llenando los centros concertados y están dejando a algunos públicos sin alumnos. La pregunta más bien sería hasta cuándo está dispuesta la administración a seguir aguantando la situación. Se mantiene una oferta educativa que hace 40 años funcionaba y ahora no, exactamente con los mismos criterios. Hay que cambiar la oferta y la estructura de los centros.
¿Tienen algún proyecto concreto?
El modelo a seguir es el del País Vasco, donde la concertada es mayoritaria. Es cuestión de aprovechar bien los recursos materiales y humanos de los que disponemos, a pesar de que sigamos perdiendo niños. En los centros públicos, por ejemplo, cuando se cierra un aula se mantiene al profesor y se le destina a otro lugar, pero en nuestro caso si se cierra una unidad al docente se le despide. Esto se evita con dos profesores por clase, desdobles...
¿Y qué pasaría si no se llega a este cambio de modelo?
Habrá colegios en zonas rurales o en barrios de grandes ciudades cada vez menos pobladas que tendrán un grave problema. Si no cambia la situación, es muy probable que en cinco o seis años tengamos que cerrar algunos colegios en Andalucía. Eso es inevitable.
¿Contemplan la opción de trasladar colegios concertados a otras zonas de la ciudad con más demanda?
Sin más remedio. No hay niños para todo el mundo y eso la Consejería lo sabe perfectamente. La Junta de Andalucía tiene una clara predisposición por estudiar el traslado de algunos de estos colegios concertados a otras zonas de la ciudad donde la demanda es mayor. Ahora, no sé hasta dónde llegará la idea. Está claro que esto es un asunto de estrategia a largo plazo y no para el próximo curso ni el siguiente.
Dice Educación que en la FP sí aumentan la demanda y los alumnos. ¿Está ahí el futuro?
Este curso entre en vigor la nueva Ley de Formación Profesional y hay que adaptarse a ella. Le pedimos a la Junta que haga una buena planificación, vea en qué sectores hay más demanda y abra esos ciclos para que los estudiantes tengan salida laboral. Nosotros estamos disponibles para echar una mano, pero es hora de que nos permitan concertar ciclos formativos. Este año se han pedido unos 90 ciclos de grados medios y superiores y tan sólo nos han concedido ocho. Tenemos centros con capacidad y posibilidades de ofrecer una oferta de ciclos formativos muy atractiva que se han encontrando con la negativa al concierto por parte de Educación. Incluso a algunos que funcionan a nivel privado, y que tienen demanda, también se les ha denegado. Tenemos que caminar juntos porque aquí hay mucho futuro para los jóvenes andaluces.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete