El SAE se reinventa para mediar entre las empresas y los parados
Rocío Blanco diseña un plan para dar tareas a los 1.930 trabajadores de la Faffe y otros entes instrumentales
Las oficinas del paro sólo consiguen trabajo para el 3% de los demandantes de empleo que se registran en ellas
-RAsZXHVdVcBerGudrRecKxM-1240x768@abc.jpg)
El plan es tan evidente como ambicioso. La consejera de Empleo, Rocío Blanco, quiere que las oficinas del Servicio Andaluz de Empleo, SAE, se conviertan en un órgano de contratación que haga de intermediario entre las empresas que demandan trabajadores y quienes buscan un empleo. ... Hasta ahora, el SAE ha funcionado exclusivamente como un órgano administrativo para resolver documentación y expedir la cartilla del paro. Eso seguirá siendo así, pero otras muchas cosas van a cambiar. La fecha prevista para esta revolución es el segundo semestre de 2023 aunque hay ya varios proyectos piloto testando que los programas funcionan efectivamente.
La Consejería de Empleo ha diseñado un modelo de gestión integral, un cambio en los programas informáticos que, además, llevan aparejada una reordenación de los recursos humanos.
Así, el primer cambio sustancial afecta al personal que trabaja en estas oficinas. El Servicio Andaluz de Empleo cuenta con 3.353 trabajadores que tienen diferentes categorías profesionales. De ellos, 1.930 proceden de entes instrumentales que se han ido disolviendo como la Faffe, el Plan Menta, los ALPE o los procedentes de las oficinas UTDLT, todos entes de la administración paralela de épocas pasadas que se han ido suprimiendo pero cuyo personal se ha incorporado directamente al SAE, sobre todo en el año 2011. Y ahí radica una buena parte del problema. La mitad de estos trabajadores (unos mil aproximadamente) proceden de la extinta Faffe, la Fundación Andaluza Fondo de Formación y Empleo, que está investigada en los tribunales por corrupción y cuyo director, Fernando Villén, está procesado por utilizar las tarjetas con dinero público en prostíbulos en un escándalo que ha salpicado a todos los trabajadores que pasaron por esa fundación.
Investigados por la Faffe
Otros empleados de esta fundación están investigados porque la Faffe funcionó como agencia de colocación del PSOE: los alcaldes que perdían en sus pueblos se colocaban en la Faffe donde leían el periódico o incluso dormían en las horas de trabajo. Ahora mismo, 84 exempleados de la Faffe están investigados por enchufismo en el juzgado de instrucción numero 6 de Sevilla. «Pero esa mancha no puede extenderse a todos los trabajadores que han llegado al SAE de la Faffe», explica a ABC la consejera de Empleo, Rocío Blanco. «Hay muchos que están preparados, formados, implicados con el servicio público y que quieren aportar todo lo que pueden».
La clave de esta defensa es que la Junta no tiene más remedio que asumir a estos trabajadores. Sentencias del TSJA y del Tribunal Supremo han condenado a la administración por despido improcedente cuando trataron de expulsar a los empleados en las UTDLT, las unidades de empleo de desarrollo local. El resultado: indemnización por un total de 80 millones de euros y readmisión. Por cierto que la cantidad anual total correspondiente a las nóminas de este personal es de 45.847.961,96 euros.
Pero el SAE no puede darles potestades públicas porque no son funcionarios sino personal laboral. Es decir no pueden firmar notificaciones, reintegros, recursos, resoluciones «pero sí pueden tener potestades administrativas», explica la consejera.
Orientación laboral
Por eso se van a dedicar a la orientación laboral de los desempleados andaluces y a intermediar con las empresas que buscan trabajadores. El plan elaborado plantea nuevas herramientas informáticas que elimine la mayor parte del papel que todavía hay en el SAE para sustituirlo por programas que ya se están probando en 20 oficinas de toda Andalucía en un proyecto piloto.
El primer cambio en las oficinas de Empleo es que los desempleados no tendrán que desplazarse hasta ellas para darse de alta; habrá un formulario online por el que las personas que dispongan de firma digital podrán cumplimentar su demanda de empleo. Para quienes no tengan habilidades o medios informáticos habrá asesores (el personal proveniente de la administración paralela) que los ayudarán a inscribirse. Pero no será necesario aportar documentación ni de la experiencia laboral, ni de la titulación que se acredita como sucede hasta ahora, cuando los demandantes de empleo necesitan una montaña de documentación.
En la Consejería de Empleo entienden que así se agilizan los trámites y si una persona miente en ese registro, cuando le llegue una oferta de empleo adaptada al mismo habrá perdido el tiempo porque no podrá acogerse a ella. Las empresas que busquen trabajadores utilizarán el mismo sistema, rellenarán el formulario online con los mismos requerimientos que los trabajadores para poder cruzar los datos.
También las empresas pueden pedir el apoyo de un asesor o gestor que las acompañen en esa tarea. Un trabajador del SAE que provendrá que esas empresas de la administración paralela.
Información de mercado
Una de las novedades más importantes es que con las herramientas informáticas que se están implementando, el demandante de empleo sabrá qué posición ocupa en el mercado laboral según su categoría profesional, su formación, experiencia y competencias. Unos datos que estarán en relación con la evolución del mercado de trabajo desde el año 2012 en varios niveles: andaluz, provincial, de la ciudad de residencia e incluso por distrito de empleo que es como se distribuyen las oficinas de SAE. tanto a nivel andaluz, como provincial como esta herramienta Porque esa documentación se va a relacionar mediante programas informáticos para orientar a quienes buscan trabajo.
Porque la realidad hasta la fecha en el SAE no es muy halagüeña. Más bien todo lo contrario. El número total de contrataciones gestionadas y/o intermediadas por el Servicio Andaluz de Empleo durante el ejercicio 2021 ascendieron a 76.473 según los datos oficiales. De éstas, las contrataciones públicas fueron de 75.400, mientras que las privadas gestionadas por el SAE fueron de 1.073. Con esta revolución en el Servicio Andaluz de Empleo, la consejera Rocío Blanco pretende revertir estos datos para aumentar las colocaciones también en el sector privado.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete