Suscríbete a
ABC Premium

¿Están los restos de la Atlántida bajo Doñana?

La Universidad Internacional de Andalucía celebra esta semana en La Rábida un curso de verano sobre los enigmas de esta singular civilización

El filósofo y antropólogo José Orihuela, director del curso, asegura que «hay conexiones entre el relato platónico y lo que se llama la epopeya colombina»

La Atlántida estaba en Doñana, según un estudio

Imagen que representa la Atlántida, el paraíso perdido que describió el filósofo griego Platón EFE

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Hace unos 2.600 años que el filósofo griego Platón mencionó en sus Diálogos la existencia de una civilización adelantada a su tiempo que llegó a dominar el oeste de Europa y el norte del África. Se trataba de la Atlántida, una lugar que describió como aquella «isla situada frente al estrecho que se conocía como las Columnas de Hércules», actualmente el Estrecho de Gibraltar, que fue arrasada «en un solo día y una noche terrible» por un tsunami. Desde entonces han sido numerosas las investigaciones que han intentado, sin mucho éxito, situar los restos de este lugar idílico en la zona más próxima al Parque Nacional de Doñana.

El misterio que ha rodeado durante siglos a la Atlántida ha generado todo tipo de comentarios e interpretaciones a lo largo de la historia. De hecho, son múltiples los estudios de expertos de muy variadas disciplinas que han puesto sobre la mesa cuestiones que les han llevado a plantearse si es cierta la propia existencia de esta civilización o si se trata de una especie de fábula que ha llegado hasta nuestros días. Algo similar ha ocurrido también con las conjeturas sobre el lugar exacto en el que pueden ubicarse los restos de la misma, de lo que a día de hoy siguen sin existir certeza alguna.

El historiador y filólogo alemán Alfred Schulten fue uno de los primeros expertos que con más ahínco quiso demostrar el vínculo entre la Atlántida y Andalucía. De hecho, sus estudios se centraron en demostrar que esta civilización era en realidad la capital del reino de Tartessos. En varios momentos de su vida puso en marcha investigaciones de toda índole para hallar algunos restos del lugar advertido por Platón pero nunca llegó a conseguir su objetivo. Sí halló en el denominado Cerro del Trigo, en el interior de Doñana, revelaciones de otras épocas históricas.

Por otro lado, un equipo de investigación internacional liderado por el científico estadounidense Richard Freund aseguró en 2011 que la Atlántida «quedó cubierta por bancos de lodo en el sur de España». Para dar con el lugar exacto utilizaron una foto de satélite de una supuesta ciudad sumergida, indicando que el lugar podía situarse al norte de Cádiz, en las marismas de Doñana. Entre 2009 y 2010, un equipo de arqueólogos y geólogos utilizó una combinación de radar de profundidad de suelo, cartografía digital, y tecnología submarina para inspeccionar el sitio, descubriendo una serie de «ciudades monumento» construidas a imagen de la Atlántida por refugiados tras la probable destrucción de la ciudad.

Lo controvertido y misterioso del tema ha hecho que las teorías no dejen de sucederse y que a día de hoy existan investigaciones, debates y estudios en vigor que se centran en encontrar los restos de la Atlántida y en analizar las claves de esta civilización. De hecho, esta misma semana la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) ha organizado un curso de verano en su sede de La Rábida (Huelva) en la que se abordan diversas cuestiones al respecto. Las sesiones, denominadas 'La Atlántida: el estado de la cuestión', tienen como objetivo sentar las bases de un estudio científico desde una perspectiva de trabajo interdisciplinar que despeje algunos de los múltiples interrogantes que rodean a este asunto.

José Orihuela, director de este curso, asegura que la Atlántida es «muy interesante» por «el impacto enorme que ha tenido en nuestra cultura a lo largo de la historia» y porque «lanza el mensaje de que cualquier civilización puede desaparecer en un momento dado», insistiendo en que «esto confirma que ninguna conquista humana es definitiva». Así, explica que «estamos ante un tema de resonancia mundial» que tiene «evidentes conexiones con la epopeya colombina», ya que «Platón decía de la Atlántida que, de isla en isla, se llegaba al continente que cierra el mar por otro lado».

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación