Urbanizaciones al margen de la ley
Los alcaldes inician la regularización de las viviendas irregulares
Se han seguido dos modelos diferentes, bien reconocer todo un núcleo diseminado, bien pedir a los particulares que lo reclamen
La provincia de Huelva tiene este problema en la sierra y en la costa

Desde septiembre de 2019 está en vigor en Andalucía un decreto ley aprobado por la Junta que abre el camino para regularizar las viviendas ilegales que proliferan por toda la comunidad autónoma , un problema grave cuya solución fue una promesa electoral del PP ... andaluz. Pero entre la pandemia y la complejidad de los trámites administrativos, los avances han sido muy lentos. Mucho más de lo que desean los alcaldes de todos los colores políticos y los propietarios de esas viviendas, muchas de ellas construidas hace años en zonas que entonces eran rústicas y ahora se han convertido en verdaderos núcleos de población que, sin embargo, no tienen servicios básicos.
De manera irregular, estas parcelas han ido teniendo agua y luz e incluso recogida de basuras por los ayuntamientos pero todo en una situación de alegalidad. El Parlamento de Andalucía está tramitando una nueva Ley del Suelo (Ley Lista), una norma que tiene como objetivo resolver definitivamente un problema, que se acrecentó a partir de los años 90, con el fin de dar seguridad jurídica a los propietarios y también impedir que el urbanismo salvaje siga campando por los municipios andaluces. Todos los partidos están colaborando en su redacción con el objetivo de lograr un mínimo consenso ya que se pretende que perdure al menos una década.
Mientras tanto, con el decreto que está en vigor muchos alcaldes ya han iniciado los trámites para legalizar los grandes núcleos de viviendas utilizando las figuras jurídicas a su disposición como es la declaración de AFO, Asimilados Fuera de Ordenación , una posibilidad que se ha ampliado para edificaciones que se encuentran en una agrupación de viviendas irregulares y que estaba vedado por la legislación anterior.
La provincia de Huelva tiene este problema en sus dos flancos, tanto en la sierra como en la costa. Hasta ahora, se han regularizado viviendas en Beas, Aracena, Punta Umbría, Gibraleón. Hinojos y Cartaya. En el caso concreto de Cartaya, se han tramitado algunas licencias de ocupación de viviendas antiguas en suelo urbano y en Gibraléon, el alcalde ha dictado un decreto para dar licencia de obras de adecuación a condiciones mínimas de habitabilidad, aunque ha negado la licencia de línea eléctrica de baja tensión para las viviendas que o bien no han solicitado o bien no han logrado el reconocimiento como AFO.
En la provincia de Sevilla una de las localidades con mayores núcleos diseminados de población es Carmona . Con fecha 13 de marzo de 2020 se publicaron las ordenanzas municipales para el reconocimiento de AFO. Ya se ha reconocido, por ejemplo, la Urbanización la Celada.
Claro que no ha sido Carmona la única localidad. También se han realizado actuaciones en Alcalá de Guadaíra, Gerena, Pedrera, Utrera, o Arahal , que ha solicitado un informe a la Diputación sobre reconocimiento como AFO para edificaciones con orden de demolición por sentencia penal firme o en curso de procedimientos penales.
En esta provincia es en la que más resoluciones se han firmado para reconocer edificaciones irregulares en suelo urbano por haber transcurrido el plazo para adoptar medidas de restablecimiento de la legalidad urbanística a la entrada en vigor de la Ley 8/1990.
En Chipiona se han legalizado hasta 169 viviendas . También ha habido actuaciones en la provincia de Cádiz en Vejer, Conil, El Puerto de Santa María, Tarifa, Algar y Ubrique.
Los ayuntamientos cordobeses de Almodóvar del Río, Montoro y Baena han legalizado viviendas y otros tantos han aprobado las nuevas tasas fiscales para poder acceder a esta regularización. Son Villafranca, Iznájar, Hornachuelos, Los Blázquez y Cabra.
Málaga es otra provincia con muchos núcleos diseminados. Se han regularizado viviendas en Frigiliana, Cuevas de San Marcos, Álora, Villanueva del Rosario, Sierra de Yeguas, Antequera, Comares, Almargen y Coín.
En Jaén se han seguido dos modelos diferentes. Así, se han legalizado viviendas en Andújar, Marmolejo, Úbeda, Torredelcampo, Torredonjimeno y Pozo Alcón y se han aprobado unas ordenanzas específicas en Andújar, Porcuna, Carchales, Marmolejo y Santa Elena.
En Almería se han realizado estas declaraciones en los municipios de Tíjola, Taberno, Cuevas de Almanzora, Turre, Mojácar, Húercal de Almería, Cantoria, Vera y Partaloa . La mayoría de las declaraciones se corresponden con edificaciones aisladas en suelo no urbanizable, tanto en viviendas como naves agrícolas. Un caso particular es el de Cantoria donde se han incluido viviendas que forman parte de parcelaciones urbanísticas en suelo no urbanizable, y que hasta ahora no habrían podido acceder a dicho régimen legal.
En Granada , las regularizaciones de viviendas se han llevado a cabo en Moraleda de Zafayona, Órgiva, Baza, Güejar de Sierra y Lanjarón .
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete