Andalucía se alía con su centro común de investigación de la Unión Europea
Más de 400 investigadores de 30 países trabajan coordinados por el Joint Research Center desde 1994
La Junta compartirá y aplicará proyectos de desarrollo de inteligencia artificial, bioeconomía, tranformación digital y economía sostenible
Cuando en vacaciones planee un viaje a cualquier parte de Europa, cuando pida una ayuda que dependa de los fondos NextGeneration o cuando vea que esa fábrica a la salida de su ciudad ya casi no emite humo, piense en el JRC, el Joint ... Research Center de la Comisión Europea. Porque todas esas cosas tienen de fondo algunas de las investigaciones que este centro de innovación de la Unión Europea tiene en Andalucía, el único de sus caracteristicas que hay en España.
Este macrolaboratorio, que llegó a la comunidad en 1994, es el responsable de 600 publicaciones científicas solo durante el pasado año . Pero, más allá del plano académico, lo que hacen los investigadores de la Comisión Europea en su sede del World Trade Center de Sevilla afecta al día a día de millones de personas. De Andalucía a Europa y al mundo porque, señala Míkel Landabaso, director del JRC, «es importante corresponder a la sociedad en la que te encuentres, sea cual sea tu papel. Si gana el entorno, ganamos todos, es un círculo virtuoso de enorme alcance».
Este centro ha colaborado con la Junta de Andalucía en el desarrollo de experiencias en digitaliación aplicada a la educación y desarrolló con el Instituto de Estadística y Cartografía medios para el análisis de impacto económico. Una colaboración que se acaba de ampliar con un acuerdo para el intercambio de experiencias y recursos técnicos y humanos para el desarrollo de proyectos de bioeconomía y transformación digital aplicados a la gestión pública. Los investigadores asentados en Andalucía han desarrollado varios proyectos extendidos ya por la Unión Europea.
Re-Open EU
Este proyecto desarrollado desde Andalucía por los científicos del JRC es una plataforma de información «en tiempo real» que facilita la movilidad y los viajes por Europa. Se entiende mejor con un ejemplo concreto. Si un vecino de Málaga o de Sevilla quiere irse de vacaciones este puente a la Provenza francesa puede encontrarse con que algunas localidades tengan unas restricciones y la vecina, otras. O que los niveles de contagios cambien según avance el día de viajar. Para eso el JRC creó la web donde se recogen «indicadores demográficos, económicos, sociales y medioambientales de las regiones y ciudades de la Unión Europea, una aplicación móvil y un sitio web donde obtener los criterios y las condiciones para viajar por toda Europa en tiempos de pandemia».
De esta forma cualquier ciudadano de Europa —y del resto del mundo— «puede consultar tanto las restricciones de viaje, las medidas de seguridad de cada país (distancia física, mascarillas…), los requisitos para entrar en cuanto a pruebas, certificados o cuarentenas, e incluso algunas restricciones de viajes de otros países fuera de la UE». Además la información está en 24 idiomas y dispone de aplicación móvil. Y todo eso se ha diseñado desde Andalucía.
NextGeneration
Desde el JRC también se analizan los planes económicos de recuperación. El mayor plan de estímulo a la economía pasa por Sevilla gracias al trabajo de los economistas que supervisan y estudian cómo los países miembros de la Unión Europea han planteado en qué tienen pensado gastar los fondos europeos. Así, «en los últimos meses se ha colaborado con evidencia y conocimiento técnico para evaluar los Planes Nacionales de Recuperación y Resiliencia que cada Estado miembro debe diseñar para acceder a los fondos», explican desde el JRC. Un caso práctico: desde este centro de investigación andaluz se ha estimado «el coste de esos planes y el análisis de las reformas y los proyectos de inversión en ámbitos tan variados como digitalización, medio ambiente, educación o I+D+i para asegurar que tendrán un impacto duradero y contribuirán a impulsar una salida de la crisis sostenible».
Mejora de la Educación
Además de viajes o planes de recuperación, los 400 investigadores del JRC han diseñado un programa que se aplica en toda Europa para el análisis de competencias digitales y de Educación digital. El programa se llama Selfie, un juego de palabras porque se trata de una herramienta de autodiagnóstico y ‘selfie’, en español es ‘autofoto’.
Pero, ¿qué es exactamente Selfie? «Es una herramienta que permite evaluar las competencias digitales de cada parte de la comunidad educativa, además de analizar su evolución». Se trata de una encuesta cuyos resultados «producen un informe exhaustivo de evaluación con las posibles áreas de mejora. Es decir, Selfie permite a las escuelas desarrollar un autodiagnóstico para mejorar su capacidad de innovar utilizando tecnologías digitales». Este proyecto desarrollado desde Andalucía cuenta con más de 1,7 millones de usuarios (estudiantes, profesores, dirección) procedentes de más de 13.000 escuelas de más de 70 países.
Emisiones de la industria
Cualquier fábrica de Europa tiene que cumplir unos exigentes estándares de emisión de gases, humos o contaminación. La UE se toma muy en serio el desarrollo sostenible que de hecho, uno de los ejes de inversión de los fondos de recuperación por la crisis del Covid. Y es en Andalucía, desde donde se redactan esos estándares de emisiones de la industria en todo el continente. Esas normativas afectan, señalan desde el JRC, a más de 50.000 instalaciones en toda Europa.
Bioeconomía
El centro de investigación de la Comisión Europea en Sevilla también investiga sobre bioeconomía. ¿Qué es eso? Son los recursos de vegetales y animales a la industria de alimentación, productos hechos a base de biomasa vegetal o animal y bioenergía que facilitan la agricultura, los bosques, la pesca y los acuocultivos.
Así, «uno de los objetivos de las estrategia europea y española es fomentar el uso de biomasa vegetal y animal, producidas de forma sostenible, por parte de las industrias en lugar de materia prima fósil» y «en este contexto, el JRC estudia el empleo generado por estas industrias , el volumen de negocio y su valor añadido». Economía verde y sostenible desde Andalucía.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete