Casi 180.000 hogares de Andalucía, sobre todo en Huelva y Almería, viven sin acceso a Internet
La brecha digital y falta de cobertura afecta sobre todo a pequeñas poblaciones en zonas de difícil acceso como la sierra de Huelva

En Andalucía hay 3,22 millones de hogares y, de esos, el 5,3 por ciento no tiene acceso a Internet. Son más de 170.000 casas donde carecen de este servicio. Sin embargo, matizan las operadoras de telefonía y telecomunicaciones, que ... las casas no tengan acceso a Internet no quiere decir que estén desconetadas por completo. En algunos casos pueden conectarse a la red vía móvil , aunque la calidad y rapidez de su línea es sensiblemente inferior, reconocen.
Pero, ¿dónde están los puntos negros de conexión a Internet en Andalucía? Se dan sobre todo en zonas de difícil acceso, principalmente rurales, destacan las operadoras. Localizar estas áreas negras donde no llega Internet es complicado porque, indican las compañías, la teoría es que las redes desplegadas cubren «técnicamente el 99 por ciento de Andalucía».
Sin embargo, ese 99 por ciento se reduce sensiblemente en zonas montañosas o alejadas de núcleos de población relevantes. Es el caso de algunos puntos de la sierra de Huelva, por ejemplo. O del Levante almeriense. Así pues, hay que echar mano del último informe de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, dependiente del Ministerio de Asuntos Económicos, que señala dónde están las zonas de la comunidad a las que no llega conexiones ni de dos megas, el mínimo que analizan dentro del estudio de conectividad.
Entrando en detalle, las zonas de Andalucía donde la conexión a Internet es más débil son Cumbres de San Bartolomé, Cumbres de Enmedio, Hinojales, Aroche, Cortegana , Almonaster la Real, Santa Ana la Real, Alájar, Castaño del Robledo, Cortegana, El Cerro del Andévalo en la provincia de Huelva. También en Villarodrigo, Santiago-Pontones, Hornos y La Iruela en Jaén; en Comares y Sedella en Málaga; en El Palmar de Troya en Sevilla; Bayarque, Las Tres Villas, Nacimiento, Gérgal, Bacares , Olula de Castro, Castro de Filabres, Velefique, Senés, Turrillas, Lucainena de las Torres, Sorbas, Lubrín, Santa Fe de Monjúcar, Chercos, Enix y Laroya en Almería; en Cardeña, provincia de Córdoba ; y en Montillana y Turón, en Granada.
Estas son las poblaciones donde la señal es peor , lo que no quiere decir, aclaran las operadoras, que no tengan acceso a Internet: la hay de forma general pero en algunas zonas de esos munipcios llega con mucha dificultad o directamente no llega . El mapa es muy heterogénero.
Brecha digital
Para eliminar la brecha digital de estos municipios y también en el resto de la comunidad, la Junta lanzó el pasado mes de noviembre, a través de la Agencia Digital de Andalucía (ADA), la iniciativa ‘Andalucía Vuela’. El plan pretende, en primer lugar, aumentar la conexión web a disposición de los andaluces abriendo el wifi de los 10.500 edificios públicos en la comunidad a los ciudadanos . El objetivo, indican desde el Gobierno andaluz es crear «una de las mayores redes wifi de Europa».
Esta conexión gratis y pública «no dará para descargar una serie pero sí para hacer gestiones», explica Raúl Jiménez, el director de ADA, organismo dependiente de la consejería de Presidencia . Además, el Plan Vuela va a implantar un programa de cursos para que los ciudadanos sepan interactuar con la administración a través de Internet.
Y, por último, el plan contempla la creacion de ‘puntos Vuela’: una red formada por los centros Guadalinfo modernizados más los nuevos espacios que se creen. Tendrán conexión a Internet, espacios de teletrabajo, pizarras digitales... «Habrá más de 800 en Andalucía», señala Jiménez , que espera que el plan permita a un andaluz de Sevilla las mismas oportunidades que uno de la zona más recóndita de Huelva, esté o no en lugares con peor conexión a la web.
Trabajo y ocio
Internet es una herramienta de trabajo, ocio o aprendizaje que los andaluces han integrado en su vida. Da fe de ello el hecho de que el 84 por ciento del censo andaluz se conecta a la red al menos cinco días por semana, según los datos del último informe sobre uso de la Red en Andalucía de la Fundación Telefónica.
Esa cifra, además, creció 6,6 puntos respecto al año pasado, algo lógico si se tiene en cuenta que en 2020 llegó el Covid-19, los confinamientos, el teletrabajo, la formación telemática y muchas muchas horas de ocio en casa encerrados que se llenaron con ordenadores y tabletas.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete