Covid Andalucía
Antonia Gasch: «Mientras no vacunemos a la población mundial todos estaremos en riesgo»
La médico de Salud Pública e investigadora en el Instituto Pasteur sigue desde Francia la pandemia con información diaria de lo que ocurre en su tierra andaluza, pero advierte que el virus no sabe de fronteras ni tiempos

Su lucha contra el Covid tiene dos variables, investiga como médico de Salud Pública en el Instituto Pasteur y es voluntaria en un hospital de Lille para administrar vacunas, la gran prioridad para vencer a la pandemia.
Como especialista en Medicina Preventiva y Salud ... Pública, ¿qué le sorprende más de este coronavirus?
Su capacidad de transmisión, su falta de estacionalidad y su capacidad de sobrevivir y competir con otros virus respiratorios.
¿Sería capaz de hacer un pronóstico a corto, medio o largo plazo sobre la evolución de la pandemia?
La duración de la pandemia va a depender fundamentalmente de la capacidad de transmisión que tengan en cada momento las variantes del virus circulantes. No podemos intervenir sobre la capacidad infectiva del virus que es aleatoria y permite que aparezcan mutaciones. Es precisamente esta propiedad inherente al virus lo que nos impide predecir qué va a ocurrir ni cuándo. Los modelos matemáticos, aunque muy interesantes, nos proporcionan estimaciones basadas en variables más o menos controladas. Podemos predecir qué ocurrirá si llegara una variante con una capacidad de transmisión que multiplique por diez a alfa o delta, por ejemplo, o que triplique o quintuplique la tasa de letalidad, o que escape por completo a las vacunas disponibles en ese momento. Pero es que no sabemos si llegará esa variante más letal o más transmisible ni cuánto más letal o transmisible será. Sin embargo, sí podemos hacer mucho. Nuestro objetivo ha de ser reducir y eliminar la circulación del virus mediante la vacunación y manteniendo la mascarilla y el resto de las medidas barrera ante situaciones de riesgo
¿Es más probable que la Covid-19 desaparezca por sí misma de golpe o será una patología endémica a la que nos acostumbraremos como la gripe?
Este coronavirus ha venido con la intención de quedarse. Es muy improbable que el virus desaparezca de golpe por sí mismo. Creo más probable que cuando consigamos una fuerte reducción de la circulación del virus, y una cobertura vacunal elevada en todos los países, los casos de enfermedad aparecerán en forma de brotes más o menos aislados. Puede ocurrir también que muestre un patrón epidémico estacional similar al de la gripe o en un periodo distinto. Este virus sí ha demostrado su capacidad infectiva en cualquier estación del año y en cualquier situación climatológica, por lo que podemos esperar también un patrón endémico con una presencia constante y baja incidencia, más o menos estable.
¿Como científica, qué le parece que no hayamos sido capaces de articular una estrategia mundial de vacunación que asegure la más rápida inmunización de todos los países?
Me parece un fracaso,como lo es el fracaso histórico de no ser capaces de paliar el hambre en el mundo. La vacuna se ha convertido en un bien esencial de primera necesidad. Mientras no consigamos vacunar a toda la población mundial todos estamos en riesgo. En pandemia, mientras todos los países no estén protegidos ninguno lo estará. Los que no lo estén pueden generar grandes circulaciones del virus y por tanto variantes nuevas que podrían convertirse en variantes de impacto que escapen a la vacuna.
¿La actual situación de rebrote o quinta ola es producto de una autodefensa del virus cada vez más cercado por la vacuna?
El objetivo del virus no es hacernos enfermar ni acabar con nuestras vidas. Su objetivo es sobrevivir y para ello nos necesita. Lo que intenta es replicarse más y más y aumentar su capacidad de transmisión. Esto lo consigue de una forma natural y aleatoria: son las variantes más competitivas y con mayor capacidad infectiva las que tienen más éxito y se hacen predominantes.
Da la sensación de que cada vez que alcanzamos un objetivo llega otro inconveniente. Ahora es la variante Delta. ¿Las mutaciones del Covid siguen el patrón habitual de otros coronavirus? ¿Qué variantes incipientes se sospecha puede ser la próxima amenaza?
Delta preocupa en nuestro entorno, pero no es una variante de impacto. Preocupa sobre todo en países con baja cobertura vacunal. Pero la nueva letra griega puede llegar en cualquier momento. De las cepas en vigilancia la Lambda –originaria de Perú– preocupa un poco más. Pero puede llegar una nueva en poco tiempo que desplace a delta o sea más letal. Esa es la amenaza, que aparezca una nueva variante que escape a la vacuna. Por fortuna el virus no muta con rapidez y sus variantes de impacto no son frecuentes. Solo sabemos que el tiempo es crucial: cuanto más tardemos en eliminar o reducir drásticamente la circulación del virus, más probabilidad habrá de que surja esa nueva variante capaz de saltar todas las medidas de protección que hemos ido colocando de una u otra forma. Por eso fabricar vacunas y vacunar es una emergencia de salud pública.
¿Qué está fallando en la prevención?
Lo que falla es la disponibilidad de vacunas. La situación ideal habría sido vacunar a todos en todos los países del mundo en pocas semanas tras la comercialización de las primeras dosis. Se ha hecho un trabajo ímprobo en todo el proceso de concepción y puesta a punto de las vacunas, que incluye los ensayos de eficacia y seguridad. Vamos a tardar más en administrar la vacuna a la población que en diseñarla y superar los procesos obligados que garantizan su seguridad y su eficacia. El ritmo de producción de vacunas es el que es, y los recursos humanos son también limitados. Se deben establecer a priori, en la estrategia de preparación para futuras pandemias, los procedimientos necesarios para que el tiempo de fabricación de las vacunas y los recursos para su administración no suponga una limitación como está siendo ahora.
¿Tiene sentido seguir desarrollando vacunas que, como la española, no estarán listas a finales de 2022?
Tiene todo el sentido, y tiene sentido también que el modo de acción sea distinto en unas y otras. El conjunto de las vacunas representan nuestro único arma para la prevención de la enfermedad y el control de la pandemia, pero cada una de ellas tiene una manera distinta de hacerlo, y esto juega a nuestro favor. La vacuna ideal sería aquella basada en una parte antigénica del virus que no mutara, una zona antigénica incapaz de crear variaciones. Esto aún no se ha conseguido para el virus de la gripe, que hemos tenido tiempo de conocer mucho mejor que el SARSCov-2. El objetivo, una vez más, es claro: vacunar rápido y de forma masiva, alcanzar coberturas vacunales altas en todos los países del mundo, para intentar adelantar al tiempo en esa nueva variante que esté por llegar, capaz de evadir la inmunidad generada por las vacunas disponibles.
¿Lo de la inmunidad perpetua de los vacunados es cierto?
Esto no podemos saberlo hasta que no pase el tiempo suficiente para comprobarlo. Han pasado solo seis meses en el mejor de los casos, es poco tiempo, pero el tiempo juega por el momento a nuestro favor: si la inmunidad es lo suficientemente duradera para permitir vacunar a toda la población (lo que parece más que probable), la pérdida de inmunidad posterior no debería preocuparnos excesivamente, puesto que tendremos posibilidad y tiempo de administrar dosis de refuerzo. Sin embargo, la preocupación cobra más sentido ante la posibilidad de que una nueva variante escape en gran medida a las vacunas, lo que supondría tener que vacunar de nuevo a toda la población con vacunas que necesitarán un tiempo para estar listas.
¿Fue certero poner fin en España a las restricciones del estado de alarma el 9 de mayo y liberar de la mascarilla en espacios públicos ?
El estado de alarma ha sido útil para controlar la pandemia en un momento en que no teníamos otra medida de contención. La mascarilla y el resto de restricciones a la movilidad se impusieron como la única posible en ese momento de controlar la expansión del virus y evitar muertes. Dado que es inviable prescribir restricciones y limitaciones a cada individuo, en función de su nivel de riesgo y de responsabilidad, las medidas se tomaron para todos, a veces en exceso. Quiero poner el ejemplo de la privación de libertad de movilidad para actividades en plena naturaleza. Las restricciones no siempre han sido justas y a veces ni siquiera razonables. En muchas ocasiones, se han prohibido actividades exentas de riesgo y se han permitido otras de alto riesgo, respondiendo a intereses distintos a la salud pública. En la situación actual defiendo acelerar al máximo la vacunación en la población joven, controlar el acceso a interiores mediante el pasaporte vacunal, mantener el uso obligatorio de mascarillas en interiores y prohibir y controlar botellones y aglomeraciones en espacios exteriores mientras no alcancemos una cobertura vacunal en toda la población mayor al 70-80%.
¿Cambiaría algo en cuanto a la organización por grupos de edad del plan de vacunación? ¿Considera que es prioritario vacunar antes a los adolescentes?
La priorización por grupos de edad decreciente responde al riesgo de complicaciones en la población sana: a menor edad, menor riesgo. En España, los datos muestran que la incidencia en adolescentes (12-19 años) y jóvenes (20-29) es muy similar y está muy por encima del resto de los grupos de edad. Esto significa que la transmisión y la circulación del virus es similar en ambos grupos, por lo que no estaría justificado priorizar a los adolescentes sobre los jóvenes. Creo que podremos decir con orgullo, cuando concluyamos la campaña de vacunación anticovid, que España habrá sido muy probablemente uno de los países con mejor cobertura vacunal de Europa y de todo el mundo. Esto se debe a que tenemos una muy buena cultura de vacunación. Sabiendo que la vacunación protege no solo a los individuos que se vacunan, sino a toda la colectividad, podemos decir que España habrá sido también solidaria.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete