PLAN DE RECUPERACIÓN
Europa prima los sectores que más inversiones mueven en Andalucía
La región tiene proyectos que superan los 20.000 millones de euros en energías renovables, transporte urbano y economía circular

El mecanismo europeo para la recuperación va tomando cuerpo. El Gobierno de España presentó el pasado miércoles las principales líneas de un plan de reactivación económica en el que la inversión «verde» —en proyectos que logren reducir las emisiones de CO2— y la transformación digital ... copan casi el 70% del presupuesto. Pedro Sánchez también anunció que habrá un decreto para simplificar la gestión de estos fondos y evitar cuellos de botella en la administración. El próximo hito será dentro de dos semanas, cuando se celebrará una conferencia de los presidentes autonómicos en el Senado en el que también estará Ursula Von Der Leyen , presidenta de la Comisión Europea.
Mientras se define la fórmula para mover esta ingente cantidad de dinero (140.000 millones de euros, de los que 77.000 millones serán a fondo perdido y el resto en préstamos), lo que ha quedado claro es que Andalucía —por las características de su economía— puede aspirar recibir una parte relevante de la financiación. Si capta un porcentaje de estos fondos europeos similar al peso de su Producto Interior Bruto (PIB) en el conjunto de España (el 13,4%), la comunidad que preside Juanma Moreno lograría una inyección de 19.000 millones de euros , que deben destinarse a inversiones en el tejido productivo (y en el que la UE prima iniciativas en las que haya cooperación público-privada).
¿Qué perfil de proyectos se pueden acometer en Andalucía? La consultora EY realizó en septiembre un estudio para la Fundación Europea del Clima y señaló, como uno de los sectores estratégicos, el desarrollo de renovables (tanto para la nueva generación de energía como para el transporte de la misma con nuevas redes eléctricas). Al cierre de abril, Red Eléctrica de España había otorgado permisos en Andalucía para construir parques renovables que suman una potencia de 25.600 megavatios (la mayoría en parques solares). Es una inversión privada que supera los 15.000 millones de euros , pero que requiere una inversión adicional en la red que supera los 240 millones. «Lograr los objetivos en reducción de la huella de carbono requiere inversiones sustanciales», apunta el informe, y avisa de que es necesario que la administración «simplifique los procedimientos para desarrollar esta nueva energía». El crecimiento exponencial de la generación renovable conlleva también inversiones en almacenamiento de energía o en producción de hidrógeno verde con el excedente energético que se genera puntualmente en estos parque solares (Iberdrola ha anunciado un proyecto de 1.000 millones en Huelva).
Línea 3 de metro
El segundo gran sector que señala el documento de EY es el transporte. Y en este caso, selecciona como una de las inversiones que encajan perfectamente en la filosofía de la UE a la línea 3 del Metro de Sevilla. «Recorre la ciudad de norte a sur, desde Pino Montano hasta los Bermejales, transportaría 14 millones de viajeros al año, serviría directamente a una población de 120.000 habitantes, además de conectar infraestructuras clave como un hospital y un estadio», apunta el estudio, que cifra la inversión necesaria en 1.500 millones de euros. La ampliación de las redes de metro en otras ciudades andaluzas también podrían ser, por lo tanto, susceptibles de recibir estas ayudas europeas.
EY también pone el foco en lo que denomina «uso de la tierra», que incluye la agricultura. Uno de los puntos estratégicos que puede defender Andalucía es la modernización del regadío, que conlleva un ahorro hídrico importante. Feragua (la federación de regantes) ha identificado proyectos como los del sector arrocero de Sevilla y la zona regable del Rumblar, en Jaén. También hay obras de transporte que mejorarían la disponibilidad del suministro de agua, como el proyecto de Duplicación del Túnel de San Silvestre y las obras del Trasvase del Condado en Huelva; y obras de regulación que mejora la garantía de agua, como la Presa de Gibralmedina, en Cádiz. Estas iniciativas suman una inversión de 500 millones, equivalente a lo que cuestan 37 kilómetros de AVE. Muchos de ellos tienen aportaciones del sector privado.
Junto a la energía, el transporte y la agricultura, la economía circular es otra de las banderas del programa europeo. La compañía de ingeniería Sener realizó un estudio para la patronal de la construcción Seopan en el que estima que en Andalucía hay 112 proyectos que podrían realizarse bajo colaboración público-privada y que moverían unos 20.000 millones de euros (una cifra que da una idea de los proyectos que podría captar la región). Aunque los más reconocidos por la sociedad (y los más costosos) son carreteras, líneas ferroviarias y metros, existen oportunidades en obras para la gestión del agua, especialmente en depuradoras (que suman más de 1.700 millones), así como el tratamiento de residuos (1.846 millones) y nodos logísticos (77 millones), sectores indicados como prioritarios por la UE.
A falta de que el mecanismo de recuperación se concrete, en Andalucía tiene proyectos suficientes para copar una parte importante de las ayudas.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete