Javier Imbroda: «He alejado la ideología de las aulas de Andalucía»
El consejero de Educación destaca el caso del pin parental y el lenguaje inclusivo, ambos fuera de los colegios de la comunidad

El consejero de Educación y Deporte, Javier Imbroda , aseguró ayer que en estos tres años de legislatura ha conseguido expulsar «la ideología» de los centros educativos andaluces . Y lo ha hecho, detalló, a izquierda y derecha. Así, según explicó en una ... rueda de prensa en la que hizo balance de su mandato como titular de Educación, en las aulas no están ni el pin parental ni el lenguaje inclusivo.
Una de las primeras cuestiones que se planteó Imbroda al llegar a la consejería «fue la de despolitizar la educación », indicó. «He tratado de defenderme con uñas y dientes para alejar la ideología de los centros educativos». Según detalló Imbroda, su intención era que los colegios no fueran « espacios de revancha ideológica » si no que «a los alumnos los dejen en paz, solo centrados en cómo mejorar su formación».
Para el consejero de Educación es una misión cumplida porque «algún que otro gobierno claudicó» con el pin parental y eso no ha ocurrido en Andalucía. « Era una imposición . Aquí queremos que la información de las familias sea clara para que cada uno elija el modelo educativo», abundó Imbroda.
Lo mismo ocurre con el lenguaje inclusivo. « Llegó un momento que nos llegaban textos de libros donde ese lenguaje era ya una especie de delirio», señaló Imbroda y «eso ya era una idelogía». El consejero puso de ejemplo un texto que despertó un acalorado debate y en el que se hablaba de «moriscos y moriscas; judíos y judías; cristianos y cristianas»: «No se entendía nada, pobres niños», valoró .
Más allá de esa batalla contra la ideología, Imbroda desgranó las medidas llevadas a cabo por su departamento desde que llegó a la Consejería de Educación , a primeros de 2019. Así, el consejero destacó el aumento de gasto en Andalucía para la escuela pública en 20.000 millones en esos tres años. Imbroda recordó que desde la oposición se señaló que él llegaba a la política andaluza para «desmantelar la educación pública». «Qué forma más rara de desmantelar el sistema público », ironizó Imbroda tras presentar el aumento del presupuesto de su departamento en centros públicos.
Así, según los datos que ofreció ayer Imbroda, Andalucía ha superado «ampliamente» la inversión del 5 por ciento de PIB en Educación, de modo que el presupuesto total de su departamento alcanza los 7.400 millones de euros, «un crecimiento del 16 por ciento» con respecto a cuando gobernaba el PSOE.
Además, detalló Imbroda, desde que llegó a la Junta, la plantilla docente ha aumentado en 12.000 efectivos en la pública, realidad que tiene tanto que ver con el aumento de inversión del Gobierno andaluz como con la pandemia, que ha obligado a contratar refuerzos en las aulas. Sobre los docentes, el consejero destacó cómo el curso pasado Andalucía gastó casi 300 millones de euros en sustituciones, 90 millones más que el presupuesto habitual. Además, la viceconsejera, María del Carmen Castillo , subrayó que Educación cubre «todas las bajas que comunican los directores de los centros» salvo las de menos de 72 horas. «Pero esto no es algo de ahora, es de siempre».
Menos alumnos y más docentes
Para Imbroda, una cuestión clave en este tiempo ha sido la bajada de la ratio: «Tenemos menos alumnos que nunca y más docentes que nunca» , indicó. Sin embargo, subrayó, la ratio «es un factor pero no exclusivo» a la hora de buscar la excelencia educativa. «Hemos encontrado centros con ratios bajas que no tienen buen resultado», señaló el consejero. Imbroda, que apostó por la digitalización y el apoyo a los centros, indicó que son los equipos directivos los que tienen que tomar decisiones sobre las iniciativas que lleven a cabo. «Ellos proponen y nosotros, desde Educación, les acompañamos» , señaló.
Para el titular de Educación, el futuro de la educación en la comunidad está en la Formación Profesional. «La inteligencia se ha asociado siempre a la Universidad. El que vale para estudiar hace una carrera y el que no, una FP. Es un error mayúsculo», indicó Imbroda, quien reconoció que sigue habiendo un 27 por ciento de los alumnos que piden estudiar una FP y no lo consiguen. Imbroda destacó asimismo el «diálogo» que se ha mantenido con las fuerzas sindicales y que ha cristalizado en estos tres cursos en tres acuerdos.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete