Javier Imbroda: «Habrá 70.000 alumnos menos en Andalucía pero aumentamos unidades y profesores»
El consejero de Educación y Deporte destacó que se ha reducido la ratio al incorporar miles de docentes al sistema

Andalucía pierde alumnos desde hace años. La caída de la natalidad se deja notar en las aulas y, según explicó ayer el consejero de Educación y Deportes, la comunidad tenía al final de la pasada legislatura 20.000 estudiantes menos. A ... esos se suman los 50.000 que se van a perder desde 2019 hasta el año que viene. En total, calculan desde la consejería, habrá el año que viene 70.000 alumnos en los centros andaluces , la mayoría en Primaria e Infantil.
Sin embargo, y pese a esa caída de estudiantes, advirtió Imbroda, Andalucía «no está reduciendo recursos». «Todo lo contrario», señaló el consejero , quien indicó que la consejeria no tiene pensado bajar la inversión en infraestructuras ni la tasa de reposición anual de los profesores, cifra que marca cuántas plazas se convocan a oposición en base al número de docentes jubilados o que abandonan su puesto por otras cirsunstancias. Al perder 70.000 niños en las aulas, se podría reducir por debajo del cien por cien actual para ir aminorando la plantilla de profesores al ritmo que menguan los estudiantes.
No será así. De hecho, presumió el consejero de Educación, «las infarestructuras siguen su camino e incorporamos miles de docentes más». Para Imbroda, esta decisión de no reducir recursos aun cuando bajan los alumnos es «una apuesta por la excelencia educativa sin dejar a ningún niño atrás» .
El titular de Educación defendió que tampoco hay cierre de unidades educativas: «hemos abierto 400 unidades públicas» sobre todo en Secundaria, Formación Profesional o Especial. «Claro que se cierran algunas en Primaria o Infantil, porque no hay niños», defendió, pero «se abren en otros ámbitos y eso es algo que no escucho contar a los sindicatos». «Habrá 70.000 alumnos menos pero aumentamos las unidades y los profesores », zanjó Imbroda.
El consejero también se pronunció sobre la equiparación salarial de los docentes andaluces, cuya negociación se retoma el próximo martes . Para Imbroda el modelo óptimo sería llegar a la media de sueldo de España pero excluyendo a las comunidades con circunstancias fiscales que inflan su presupuesto como son el País Vasco o Navarra. Los sindicatos, por su parte, reclaman en su mayoría que la media de salario sea la del total de territorios , sin excluir a las zonas donde hay cuestiones presupuestarias singulares. Además, el titular de Educación insistió en que los efectos de esa subida de sueldo debe notarse total o parcialmente ya desde septiembre.
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete