Jordi Figuerola: «Los mosquitos son los animales que más personas matan en el mundo»
Este doctor en Biología, investigador del Estación Biológica de Doñana, advierte de lo complicado de acabar con un virus cuando salta a los humanos

El Covid, ¿llegó de un mosquito, de un murciélago, de un pangolín...?
No es mi área de especialización, pero lo que sí sabemos es que las enfermedades emergentes aumentan. Y más del 80 por ciento de esas enfermedades tienen origen zoonítico, vienen de los animales. ... Ese es el caso del Covid. Y por eso es necesario que abordemos la salud y las enfermedades de los animales, que afectan a los humanos también.
¿Cómo se impiden esas transmisiones de virus animal-humano como en el caso del Covid?
Lo primero que hay que hacer es trabajar con los virus en la fauna silvestre. Si evitamos que se produzca el salto al ser humano, evitamos la enfermedad.
¿Han aumentado esos saltos de los que habla de animales a humanos?
Sí, en los últimos años han sido más frecuentes, sobre todo en el sudeste asiático porque allí hay un contacto muy estrecho con fauna silvestre. Hay que recordar que el Covid tiene un predecesor, el SARS. No es el primer coronavirus que salta desde animales al humano.
¿Se puede descartar entonces las teorías conspiranoicas que hablan de un laboratorio en Wuhan?
Sí, la descartamos.
¿Desaparecerá el Covid como el SARS?
El SARS se detectó muy pronto. Cuando se detectó el Covid ya se transmitía entre humanos con facilidad. Una vez que el virus salta al humano ya es difícil de combatir.
¿Siempre ha habido virus que vienen de los animales?
Esto viene pasando toda la vida. La viruela también tiene un origen zoonítico, aunque ya está erradicada.
¿Se puede acabar entonces con el Covid?
Depende de lo serio que la gente se lo tome. La campaña de erradicación de la polio está bastante avanzada, por ejemplo. Es la que tiene más puntos para ser la siguiente erradicada. Pero con el Covid nos centramos en vacunar a la población europea y nada en el resto del mundo. Así nos lo quedaremos para siempre.
Estudia usted específicamente enfermedades que llegan al hombre desde los mosquitos, ¿son muchas?
Sí, los mosquitos son un importante vector de transmisión de enfermedades, es la especie animal que mata más personas en el mundo.
¿La que más?
Sí, no son ni los leones ni los tiburones ni las serpientes. Los que matan esos animales son pocos si lo comparas con los cientos de miles de personas que matan en el mundo por enfermedades transmitidas por los mosquitos como la malaria o el tifus. Hay unas 3.500 especies de mosquitos.
¿En Andalucía también hay ese riesgo con los mosquitos?
Aquí pueden trasmitir distintos virus que pueden afectar al ser humano. El más conocido es el del Nilo. Pero también esta el Usutu, que es responsable de transmitir las filarias, los gusanos del corazón. Es una enfermedad típica de perros y que puede pasar a humanos. En perros de la provincia de Huelva sí es frecuente y por eso es importante que cuando un perro esté afectado se le trate. En la fase más pequeña son gusanos en el torrente sanguíneo y luego, si no se trata, infecta órganos.
¿Qué virus de mosquitos provocan más muertes en Andalucía?
La que en los últimos años se ha provocado más víctimas es el virus del Nilo. El primer caso registrado es en el año 2004 en Badajoz. En 2010 se produjeron los primeros casos en Andalucía, luego se dieron un par afectados en Cádiz, en 2016 en Sevilla y, ya en 2020, un gran brote en la comunidad con varios muertos.
Una de sus investigaciones trata sobre si hay ciertos olores que atraen más a los mosquitos, ¿es así?
Sí, hemos analizado si los parásitos modifican el olor de las animales infectados para hacerlos más atractivos a los mosquitos.
Entonces, ¿hay olores que atraen más a los mosquitos? ¿Hay personas que tienden a que les piquen más que a otras?
Es así, hay olores que atraen más a los mosquitos. El ácido láctico, por ejemplo es una de las sustancias que les atraen. Y sí que hay gente que atrae más a los mosquitos. En África hicieron experimentos y vieron que quienes habían bebido cerveza tenían un olor más atractivo para los mosquitos.
¿Cerveza?
Sí, pero usaban una cerveza africana, muy distinta a la europea. La nuestra tiene lúpulo y la suya no. El lúpulo tiene propiedades repelentes de insectos. Pero hay más factores.
¿Son peligrosos los mosquitos en Andalucía?
Son una fuente de enfermedades. Es necesario controlar sus poblaciones en las zonas donde vive el ser humano. Ahora hay preocupación en Europa por el mosquito tigre, una especie invasora que está presente en Sevilla y a la que le gusta mucho picar al ser humano. Es un vector de transmisión del dengue o la fiebre amarilla. Antes no teníamos en Europa ninguna especie que fuera vectora de estos virus.
¿Se producen ahora contagios de esas enfermedades?
Sí, la gente se va de turismo al Caribe o la India y de esos viajes, además de las fotos, unos pocos se traen una infección por estos virus. Cuando no había mosquito vector en Europa no había problema, pero como ahora hay, hay brotes locales. Gente que no había viajado se contagia.
¿Ha pasado en Andalucía?
En 2018 hubo un pequeño brote de dengue en Murcia. Hubo al menos cinco casos y esas personas se fueron de vacaciones a Cádiz. Cuando se detectaron los casos no se sabía si eran de Murcia o de Cádiz pero al final se pudo descartar que fuera de Andalucía porque en la zona de Cádiz donde fueron no hay mosquito tigre.
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete