Consejo de Gobierno en Almería
Juanma Moreno rompe el relato de los 8.000 ‘despidos’ del SAS
El presidente asegura que hay 3.500 sanitarios más que en octubre, pide rigor y recuerda el «triste legado de un sistema que no resistía ni una gripe»
El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, reaccionó ayer a la campaña impulsada por el PSOE sobre el deterioro de la atención sanitaria y el presunto desmantelamiento de la sanidad pública andaluza. Tras la celebración del Consejo de Gobierno de la Junta de ... Andalucía en Almería, Moreno intervino para anunciar los acuerdos, momento que aprovechó para «desmentir falsos mantras de la oposición sobre la gestión sanitaria» en plena sexta ola de la pandemia. Según Moreno, el sistema público de salud en Andalucía cuenta actualmente con la plantilla más numerosa de su historia, con 125.218 profesionales, lo que supone 30.000 más que en enero de 2019 y 3.500 más que en octubre antes de que finalizara el contrato extraordinario de refuerzo Covid de 20.000 sanitarios de los que inicialmente se renovó a 12.000.
Según Moreno, un 91 por ciento de esos 20.000 profesionales, incluido gran parte de los 8.000 a los que entonces no se renovó, siguen trabajando para el servicio Andaluz de Salud, «un hecho constatable con nombres y apellidos». El dato supone que no es que existan 8.000 trabajadores sanitarios menos en Andalucía desde entonces en la Sanidad andaluza, sino que hay 3.500 más, incluido 3 de cada 4 contratos no renovados en aquel momento, al finalizar la vigencia del fondo Covid y cambiar la situación de la pandemia en otoño. Estos profesionales han cubierto bajas y han reforzado servicios en función del aumento de la incidencia en la sexta ola.
Moreno utilizó el argumento para exigir a la oposición «seriedad y rigor» después de que el PSOE anunciara esta semana una «ofensiva orgánica e institucional» contra el deterioro de la sanidad pública de Andalucía y comenzara ayer a movilizar a sus ayuntamientos en plataformas para denunciar «el desmantelamiento de la sanidad pública» y para elevar mociones en los plenos municipales «para sacar a la sanidad andaluza de la UCI». Todo forma parte de una campaña desplegada por el PSOE sobre el deterioro de la sanidad andaluza resumida en la carta que le remitía a primeros de año el secretario general del PSOE andaluz, Juan Espadas, instando al presidente a negociar con él un pacto para la financiación de la sanidad andaluza, después del rechazo del Parlamento al presupuesto de 2022.
Ayer mismo la secretaria de Política Municipal de Grandes Poblaciones del PSOE de Andalucía, Isabel Ambrosio, exigía al presidente que «aparque su actitud pasota
El PSOE ya utilizó los 8.000 contratos no renovados como punta de lanza en la no negociación del presupuesto y Espadas, en su misiva, ofrece ahora el apoyo del PSOE a una modificación presupuestaria «para la readmisión de los 8.000 sanitarios despedidos». Ayer mismo la secretaria de Política Municipal de Grandes Poblaciones del PSOE de Andalucía, Isabel Ambrosio, exigía al presidente que «aparque su actitud pasota y responda con urgencia» a la oferta socialista de acuerdo para «salvar» la sanidad andaluza.
Moreno, calificó de «mentira» ese diagnóstico de la sanidad andaluza «porque se le hace un mal servicio a la sociedad, a los profesionales sanitarios, cuando se hacen afirmaciones que no coinciden con la realidad».
Respuesta sindical
Sin embargo, los cálculos de Moreno sobre la reincorporación de los 8.000 sanitarios a los que no se renovó el contrato no cuadran a los sindicatos UGT y CC.OO. Tras la intervención del presidente, el secretario de Servicios Públicos de UGT-Andalucía declaraba que Moreno «miente a los andaluces de forma descarada», ya que con esas contrataciones «solo se ha sustituido a algunos de los que se han ido de vacaciones, y, además, por contratos de días o semanas, y como mucho, por un mes», por lo que el 15 de enero «van a la calle y volverán al paro todos los profesionales que han sido contratados para este período». Mientras, el secretario de la Federación de Sanidad de CCOO de Andalucía, José Pelayo Galindo, dijo a Europa Press «no creer» las cifras de renovación puesto que «si más de 600 enfermeros se fueron a Cataluña en aquella fecha, son difíciles de cuadrar ambos datos».
El presidente había insistido en que el dato de la incorporación de los profesionales no renovados en octubre podía constatarse «con nombres y apellidos» e insistió en un dato que rompe el debate sobre las dimensiones de la plantilla del sistema sanitario público: «Tenemos un 31 por ciento más de profesionales respecto al último año de gestión socialista».
El «triste legado»
Asimismo, se refirió al «triste legado» que recibió su Gobierno en cuanto a las infraestructuras sanitarias «que no eran capaces de aguantar una oleada de gripe como la que ocurrió en 2017» , mucho menos para afrontar «una pandemia como la que estamos viviendo», dijo antes de apostillar que no se deben «falsear datos oficiales por muy desesperado que uno se encuentre».
El presidente, que informó de los 35,4 millones de euros que se van a invertir este año en nuevas infraestructuras sanitarias en la provincia almeriense, entre las que se encuentran las obras del Hospital de Alta Resolución de Roquetas prometido hace 16 años, admitió que «tenemos problemas» en Andalucía en el ámbito sanitario, pero como los «tiene todo el mundo», según ha remarcado para poner de relieve que «toda España y toda Europa estamos teniendo una enorme presión como consecuencia de la pandemia, se está actuando con mucho esfuerzo y para nada se puede hablar de recortes», por lo que ha pedido «rigor y seriedad» a la oposición.
Evolución
En cuanto a la evolución de la pandemia, el presidente de la Junta considera que «podemos estar al comienzo del principio del final de la sexta ola». Asimismo atemperaba los augurios optimistas del vicepresidente Marín que había expresado el lunes con seguridad que se celebrarán las fiestas de primavera. Moreno matizó que «es imposible afirmar qué va a pasar dentro de dos meses y medio como para decirlo con rotundidad», aun cuando reconocía su deseo , como cofrade, de que así sea. No obstante apelaba a la prudencia ante la hipótesis de que «pueda aparecer una nueva cepa».
El carnaval será la primera cita multitudinaria. Cádiz decidió hace meses retrasar a junio la celebración, Huelva confirmó ayer la celebración del Carnaval Colombino, cuyo concurso comenzará el 7 de febrero y Málaga también lo celebrará a partir del 12 de febrero.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete