Más de 450 colegios de Andalucía tendrán aire acondicionado y placas solares
La Consejería de Educación invierte 140 millones de euros para climatizar 430 centros en toda la comunidad

La Consejería de Educación y Deporte instalará refrigeración y placas solares en 430 colegios e institutos andaluces dentro de su Plan de Bioclimatización y Energías Renovables. Así lo indicó ayer el consejero Javier Imbroda , quien detalló que las obras empezarán el próximo ... mes de abril y, esperan, estarán terminadas en «tres o cuatro meses». Con ese marco temporal, la idea que maneja el titular de Educación es que las mejoras para afrontar el calor en la comunidad estén en funcionamiento para el incio del curso 2022/2023.
La instalación de estos sistemas de refrigeración se produce tras valorar las conclusiones de un estudio que demuestra cómo los centros de la comunidad « sufren una mayor severidad climática ». Por ello se implantó un proyecto piloto en 24 centros y ahora la iniciativa, una vez probada, se amplía a los colegios e institutos más vulnerables al calor .
El sistema de frío que se a va a instalar en las aulas es «refrigeración adiabática», especificó ayer el consejero de Educación. ¿En qué consisten estos dispositivos? Son «una alternativa a los aires acondicionados de compresión y funciona refrigerando el aire mediante evaporación de agua», señalan desde la Junta.
Gracias a este sistema se pueden mantener las ventanas y puerta abiertas, algo que es especialmente conveniente debido a la pandemia de Covid-19 . Además, la refrigeración adiabática tiene «un menor coste de inversión inicial y funcionamiento; hasta un 80 por ciento de ahorro en la factura de la luz con respecto a los sistemas de refrigeración tradicionales; menores emisiones de CO2; no resecan el ambiente; se puede usar en espacios exteriores como el patio; y funciona mejor cuanto más alta es la temperatura », según explican desde Educación.
Al ahorro energértico de estos sistemas de refrigeración vendrán a ayudar a las placas solares que se van a instalar en los centros seleccionados. Según detalló ayer Manuel Cortés , director general de la Agencia Pública Andaluza de Educación (APAE), se instalarán en los centros educativos 86.000 metros cuadrados de paneles fotovoltaicos, lo que supone una media de 200 metros cuadrados por cada centro. Esto es «una superficie equivalente a más de ocho campos de fútbol», indico Cortés. En total, la potencia total instalada será de 6,45 megavatios , lo que permitirá una reducción de emisiones de CO2 de 6.264 toneladas/año.
Dichas placas, abundó Cortés, pueden producir energía para cubrir el consumo de hasta 2.000 hogares. Además, «la electricidad que se genera con esas placas solares tienen un valor en el mercado de entre seis millones y medio y ocho millones de euros», detalló Cortés. Solo los institutos andaluces, señalan fuentes de Educación, gastan unos once millones de euros al año en luz . De esta forma, y gracias a la energía solar, se espera que se pueda reducir el gasto en consumo eléctrico en los centros educativos de la comunidad.
Sevilla, a la cabeza
Según detalló ayer el consejero de Educación, Sevilla es la provincia con más centros elegidos para contar con bioclimatización . Son 125, con una inversión de 40,7 millones de euros. Le sigue Córdoba, con 93 y un coste de 30,3 millones; Jaén, con 67 centros educativos especialmente vulnerables al calor y una inversión de 21,8 millones; Almería y Huelva , con 33 cada provincia y un coste de 10,7 y millones de euros en cada caso.
Después está Málaga, con 30 y un coste de 9,8 millones; Cádiz, que tiene 20 en su territorio y una inversión de 9,5 millones ; y cierra la lista Granada, con 20 colegios e institutos sobre los que se van a acometer obras de refrigeración con un coste total de 6,5 millones de euros. En total, las obras suponen una inversión de 140 millones financiados por la Unión Europea a través de los fondos REACT-UE dentro del Programa Operativo Feder de Andalucía 2014-2020.
Además de las obras de climatización, el titular de Educación indicó ayer que, en los tres años transcurridos de esta legislatura, se han invertido 187,5 millones de euros para realizar obras de mejora , ampliación o construcción de centros educativos por toda Andalucía. Según detalló Javier Imbroda, con esas intervenciones se ha dado repuesta a «47 demandas históricas» de actualización de colegios e institutos en la comunidad.
«Cuando llegamos a la consejería -señaló el consejero- había 2.700 obras pendientes desde 2006 , muchas de ellas de carácter urgente». Para hacer frente a esa tarea, el consejero explicó que su departamento ha movilizado «cerca de 190 millones de euros».
El titular de Educación añadió además que en la inversión en infraestructuras educativas «intervenía mucho lo ideológico» hasta el cambio de Gobierno. ¿Qué quiere esto decir? «Dependía del ayuntamiento, del signo político de ese ayuntamiento », que se hicieran o no las obras. Frente a esto, indicó Imbroda, su departamento ha dotado con «más personal y presupuesto» para llevar a cabo las obras. «Se ha aumentado un 35 por ciento la ejecución del presupuesto » para infraestructras educativas, señaló Imbroda.
El consejero destacó también que Educación ha cambiado la forma en que se gestionan las obras de modo que, cuando un proyecto tiene un presupuesto de menos de medio millón de euros, se puede gestionar en «dos o tres semanas» cuando antes «se tardaba meses». «Ahora mismo se gestionan casi 1.700 actuaciones en todos los rincones de Andalucía por encima de siglas, presiones y partidos», destacó el consejero, quien subrayó, además, que «donde están las necesidades, esta consejería acude».
Por su parte, el director general de la Agencia Pública Andaluza de Educación explicó que al comienzo de la legislatura existía un volumen «muy importante» de obras pendientes de ejecutar, entre las cuales en estos tres años se han priorizado aquellas que respondieran a necesidades de escolarización y que permitieran la eliminación de prefabricadas o evitaran su instalación en el futuro. Asimismo, se han rescatado proyectos históricos que llevaban años esperando a ser ejecutados, como los conservatorios de Almería y Jaén. En los planes de infraestructuras aprobados desde 2019 se ha mantenido esta prioridad, incluyendo actuaciones para crear puestos escolares en las zonas de mayor demanda.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete